• 01. NUESTRO CENTRO
  • 02. ¿QUÉ ES GESTALT?
  • 03. ¿QUIÉNES SOMOS?
  • 04. ¿QUÉ HACEMOS?
  • 05. ESTUDIOS EN GESTALT
  • 06. TALLERES
    • 4 ELEMENTOS – 4 DIMENSIONES EXISTENCIALES
    • ABRIENDO Y CERRANDO CICLOS
    • AmOrtAl
    • CAPACITACIÓN PARA MEDIADORES
    • CINETERAPIA ADOLESCENTES
    • CINETERAPIA ADULTOS
    • COMO INCREMENTAR TU AGENDA DE PACIENTES
    • CONTACTO Y POLARIDADES
    • INTELIGENCIA CORPORAL
    • PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DEL CINE II
    • TALLER HOLÍSTICO TONANTZIN
    • TAPALEHUI
    • TÉCNICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES
    • TERAPIA A TRAVES DE LA LECTURA Y LA CREATIVIDAD
    • Tres Transformaciones
    • PSICOPATOLOGÍA “CUATRO CASOS – CUATRO DELIRIOS”
  • 07. ARTICULOS Y PUBLICACIONES
  • 08. CONTÁCTANOS
  • TRES TRANSFORMACIONES

C O D E H – G E S T A L T

C O D E H  –  G  E S T A L T

Archivos de etiqueta: psicólogos

Los Juegos Neuróticos

24 martes Jul 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amor, Crecimiento, desarrollo humano, Elección, Existencialismo, Familias, Gestalt, Infidelidad, Libertad, Luchas de Poder, Parejas, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Responsabilidad, superación personal, terapeutas, Terapia Humanista, tratamiento

El resultado de los juegos neuróticos siempre nos conduce a la insatisfacción, malestar, frustración y fracaso. Es necesario evitarlos para tener una vida plena y llegar a la autorrealización. Sí ya existen, la solución comienza por tomar conciencia de ello y liberar y expresar nuestras emociones y necesidades.

Ver más

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Síndrome de Burnout

23 miércoles May 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Humanismo, Psicopatología, Superación Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amor, Angustia, Crecimiento, desarrollo humano, Elección, Existencialismo, Gestalt, Libertad, Muerte, Perversiones, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Responsabilidad, Soledad, superación personal, terapeutas, Terapia Humanista, tratamiento

El Síndrome de Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, derivados de la actividad prosfesional de la persona.

Los síntomas incluyen fatiga crónica, icansancio, desmotivación, ineficacia, apatía, desilusión, ansiedad y depresión entre otros.

Ver más información en: http://wp.me/sukPf-1966

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las Polaridades en la Existencia Humana

25 miércoles Abr 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Cineterapia, Existencialismo, Parejas y Familias, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crecimiento, desarrollo humano, Gestalt, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

Taller de sensibilización en el cual abordamos las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano (al frente), a manera de una figura que se contrasta con un fondo de polaridades diversas que integran nuestra naturaleza humana.

Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.

Una polaridad es una condición que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias. El principio de una polaridad nos recuerda que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos. Algunas de las Polaridades Universales son: Vida-Muerte, Unión-Destrucción, Luz-Oscuridad, Hombre-Mujer, Calor-Frío, Arriba-Abajo, Norte-Sur, Bueno-Malo, Rico-Pobre, Amor-Odio, Infancia-Vejez y Culpabilidad-Inocencia.

El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.

Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.

02. NUESTRA PRÓXIMA SESIÓN.

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trastorno Delirante Celotípico y Personalidad Paranoide

05 miércoles Oct 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alucinaciones, celos, celos patológicos, celotipia, conductas obsesivas, delirio, dominación, enfermedad mental, esquizofrenia, formación de síntomas, Gestalt, paranoia, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicosis, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, síntomas, Soledad, terapeutas, trastorno mental, tratamiento

Los celos son una expresión natural de nuestro deseo de proteger y preservar el vínculo amoroso, al cuidarlo de la intrusión de una tercera persona, con lo cual se correría el riesgo de ser finalmente desplazado.

Pero en qué momento los celos se vuelven una condición francamente patológica, en la cual, ambas personas van a vivir un infierno que progresivamente los llevará a la destrucción de la relación amorosa; ambos sufriendo daños físicos y psicológicos graves e irreversibles.

Ver artículo completo

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Amigos hasta la muerte. Jorge Bucay

28 martes Jun 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Crecimiento, desarrollo humano, Gestalt, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por qué mentimos?

09 jueves Jun 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Cineterapia, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, Infidelidad, madurez, Mentiras, Parejas, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, superación personal, terapeutas, tratamiento

«Todos mentimos, a todas horas, es algo que va unido a la autoestima», según Robert Feldman, psicólogo de la Universidad de Massachusetts, y sin embargo, no todas las mentiras son dañinas. De hecho, algunas veces mentir es la mejor estrategia para proteger nuestra intimidad de la maldad de otros. Otras mentiras, como la fanfarronería o las realizadas en nombre de la cortesía y la amabilidad, pueden clasificarse como menos serias. Pero también hay mentiras graves que implican no contar toda la verdad o añadir datos falsos…

Ver artículo completo: Por Qué Mentimos

Ver más

___________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosostros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paulo Cohelo – Cerrar un Ciclo

16 lunes May 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Superación Personal

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Adicciones, Amor, Cerrar Ciclos, crecimiento humano, Decepción, desarrollo humano, Desengaño, Desilusión amorosa, Enamoramiento, Gestalt, Infidelidad, madurez, Pareja, Pérdida, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, superación personal, terapeutas

Recomendación literaria para complementar el tema de la sesión del Taller de Cineterapia – Abril 2011.

Ver: «Taller de Cineterapia para Adultos»

VER: «ABRIR Y CERRAR CICLOS»

Por favor escríbenos abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fenomenología y Hermenéutica en Gestalt

06 viernes May 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Existencialismo, Formación y Especialización Profesional, Gestalt, madurez, Neurosis, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

En el presente módulo, se exponen el procedimiento metodológico para el trabajo psicoterapéutico y los criterios epistemológicos del enfoque que incluyen la Fenomenología, la Hermenéutica y el Holismo.

Ver artículo completo: Fenomenología y Hermenéutica

__________________________________________________________

Por favor, escribe abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Madre Bruja, Madre Malvada…

01 viernes Abr 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cine, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, Terapia, tratamiento

¿Existen verdaderamente madres malvadas?

Laura Esquivel, escritora mexicana, es autora de este cuento que narra su experiencia al escribir el guión para le película “Como agua para chocolate”, basada en su novela homónima. 

El texto es también una reflexión acerca del peculiar vínculo entre madres e hijas, tema de la pasada sesión del taller de sensibiliazción «Cineterapia para Adultos«….

Ver más: Madre Bruja

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Adicciones en Adolescentes

25 viernes Mar 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Adolescentes, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicoterapia, Tratamiento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adicciones, Adolescentes, Conflictos Familiares, Drogas, Familia, Farmacodependencia, Gestalt, Internamiento, Jóvenes, Manejo de Límites, Padres de Familia, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Rehabilitación, Resolución de Problemas, Sustancias Tóxicas, terapeutas, Toma de Decisiones, tratamiento

Muchos jóvenes se inclinan a una adicción sin tener en cuenta los riesgos que ésta conlleva…

La adicción es una enfermedad primaria, crónica con factores genéticos, psicosociales y ambientales que influencian su desarrollo y manifestaciones. Esta enfermedad es frecuentemente progresiva y fatal.

ver más

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Rutina Mata El Amor…

28 lunes Feb 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Filosofía Zen, Humanismo, Superación Personal

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Amor, crecimiento humano, desarrollo humano, Existencialismo, Filosofía Zen, Gestalt, Humanismo, madurez, Muerte, Pareja, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, Psicoterapia Humanista, superación personal, Tanatología, terapeutas

La fugacidad de la existencia humana y la pérdida de sensibilidad ante nuestro mundo debido a la habituación producida por la rutina y la monotonía…

«Estar melancólicamente encantado y melancólicamente conmovido; cuando las cosas nos conmueven; y nuestro “yo” se funde con el mundo exterior. Puede que sólo sea una conciencia más aguda de la naturaleza fugaz de las cosas que nos hace disfrutar con más alegría de las cosas sencillas de la vida»…

Fuimos a “mi” Japón con un guión, que dejamos abierto, ahora, dejar de controlar me parecía más interesante y más “bondadoso” que afirmar el control. El abad de Sojiji, en el monasterio de Notto, que nos había concedido un permiso para rodar, parecía un poco desconcertado con nuestro proyecto. Pero, tal y como se exige en la filosofía Zen, sentía mucha curiosidad por nuestra “mente de principiantes”. La finalidad de esas reglas: observar con esmero las reglas permite al individuo recuperar la presencia divina. Se trata de hacerlo todo y en todo momento con la máxima entrega, descubrir el universo en las actividades más mundanas; en otras palabras, descubrir la presencia divina incluso en una bayeta para el polvo.

Doris Dörrie, cineasta alemana, describe en este artículo:

Ver información

 …el proceso creativo de su cinta “Cerezos en Flor” (Kischblüten Hanami, Ale. 2008),

presentada en el taller Cineterapia para Adultos.

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Problemas de la Adolescencia

22 martes Feb 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adolescentes, Conflictos Familiares, crecimiento humano, desarrollo humano, Familia, Gestalt, Jóvenes, madurez, Manejo de Límites, Padres de Familia, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Resolución de Problemas, superación personal, terapeutas, Toma de Decisiones, tratamiento

El adolescente, como su nombre lo indica, adolece de las herramientas necesarias para actuar como un adulto, y tampoco manifiesta signos de niñez, esta ambigüedad es producida esencialmente por los cambios hormonales y bioquímicos que se producen tanto en su cuerpo como en su cerebro. Esta etapa se caracteriza por inestabilidad y cambios abruptos en su estado de ánimo, lo cual hace difícil su manejo por parte de los padres dentro del hogar…

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Un sueño puede anticipar el devenir de una persona?

22 sábado Ene 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Adolescentes, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Eros, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, Sueños, superación personal, Tanatología, terapeutas, Thanatos, tratamiento, Tristeza

…¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir.

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Psicología de la Percepción o de la Forma

19 viernes Nov 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano

≈ 1 comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, Isomorfismo, Leyes de la Gestalt, madurez, Percepción, Percepción Visual, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

  

Los psicólogos fundadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), estudiaron el fenómeno de la percepción visual en el ser humano a principios de la década de 1910, en la Escuela de Berlín, Alemania. Gracias a este trabajo se pudieron formular «Las 9 Leyes Gestálticas«, que inicialmente explicaron la percepción visual y posteriormente, con Kurt Goldstein, se demostró que estas leyes también permitían comprender los demás procesos biológicos y fisiológicos del ser humano, teniendo validez para el organismo como un todo bien integrado…

Ver más: Psicología de la Percepción

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los sueños en la Gestalt

15 viernes Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Sin categoría

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Adolescentes, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Eros, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, Sueños, superación personal, Tanatología, terapeutas, Thanatos, tratamiento, Tristeza

En Gestalt, el trabajo terapéutico de los sueños puede realizarse de varias formas,  siempre considerándolos como proyecciones del soñante, por lo que solamente es la persona quien puede conocer el significado particular de su sueño. El terapeuta nunca los interpreta, solamente facilita el trabajo a partir de las diferentes técnicas y recursos de intervención para que cada quien llegue al significado de su sueño y pueda reintegrarlo a la totalidad de su personalidad, ya que por lo general son aspectos desconocidos, rechazados, negados, escindidos o alienados.

En Gestalt, los sueños se consideran proyecciones de la propia personalidad del soñante que contienen un valioso significado simbólico sobre su situación existencial. Esta información contenida en cada símbolo onírico se refiere a un campo de experiencia que no ha sido asimilada por la persona debido a diversos factores psicológicos que interfieren en la toma de conciencia.

Cada imagen onírica es una proyección de mensajes existenciales que se comunican a través del sueño, sin que la persona conozca conscientemente su significado, encontrar el significado le corresponde a la persona y no al terapeuta. Toda interpretación ajena no contribuye, sino por el contrario, distorsiona su  verdadero significado.

En el trabajo de los sueño, se busca que la persona vivencíe el acontecimiento onírico, experimentando cada situación y tomando conciencia de su peculiar forma de sentir y responder al mismo, de tal forma que el sueño sea experimentado y no solamente evocado o explicado.

Así mismo, es la persona quien construye inconscientemente su sueño, este proceso se conoce como elaboración onírica. Durante el día recopila una serie de imágenes e información, conocida como restos diurnos, que utiliza durante la noche para expresar en el sueño alguna situación relevante respecto de su vida. Cada imagen tomada de la realidad y trasladada al sueño mediante el proceso de elaboración onírica, corresponde a un determinado significado para el cual la imagen ha sido seleccionada obedeciendo al parecido, proximidad, relación o capacidad de representar simbólicamente aquel aspecto de la vida que se intenta comunicar durante el sueño.

Como todo este proceso se realiza al margen de los límites del Yo y de la conciencia, se puede considerar como un fenómeno pasivo, en el cual el contenido onírico permanece separado de la persona, quien por lo general tiene al despertar una sensación de rareza o extrañeza respecto a su sueño. No pudiendo identificar la cercanía que este guarda con su vida, solo siente que es algo muy extraño e incluso  ajeno y distante a su sí mismo.

El mensaje expresado en el contenido del sueño se encuentra íntimamente relacionado con experiencias, deseos, necesidades, temores o ideas que por algún motivo entran en contradicción con la escala de valores morales de la persona, a la vez que resultan contrarios a la idealización del Yo. Por lo que son extraídos del campo consciente y mantenidos fuera de su alcance, empleándose una gran cantidad de energía organísmica para este propósito.

Este material percibido de manera amenazante para la persona, se conoce en Gestalt como “la parte negada”, equivalente al concepto freudiano del contenido de lo reprimido. Se busca por todos los medios posibles, sin darse cabal cuenta de ello, de deshacerse de esta parte amenazante, expulsándola del sistema self mediante el mecanismo de la proyección, entre otros, y el cual es esencial para la elaboración onírica. La parte negada, por motivos diversos no se constituye en figura mientras se está despierto, se traslada al fondo de la experiencia, o del cuerpo mismo, desde donde permanece inquietante, desgastante e interfiriendo en el proceso natural de construcción-destrucción de gestalten. Cualquier interrupción a este proceso natural del organismo, se conoce como autointerrupción.

Las autointerrupciones de los sueños se consideran como estrategias defensivas que interfieren en la toma de conciencia de la persona. Más que proteger al Yo de las pulsiones internas o amenazas externas inadmisibles e indeseables, evitan el contacto, tanto interno como externo.

El organismo se autorregula mediante el:

 Ciclo de Contacto

(Perls, Goodman & Hefferline, “Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality”, 1951)

Se refiere a una serie de ciclos sucesivos en tres fases:

Precontacto, Contacto  y Postcontacto.

Dentro de estas, en términos generales, se observan 9 interfases:

  1. Reposo
  2. Excitación
  3. Sensación
  4. Formación de figura
  5. Movilización de la energía organísmica
  6. Acción motora de acercamiento al objeto
  7. Establecimiento del contacto final
  8. Acción motora de alejamiento del objeto
  9. Reposo

En los espacios interfase pueden ocurrir autointerrupciones para evitar dolor, sufrimiento, displacer, etc. Fritz Perls, fundador de la Terapia Gestáltica, describió cinco mecanismos de defensa (introyección, proyección, confluencia, deflexión, y retroflexión) que también se pueden encontrar durante el trabajo terapéutico de los sueños.

Al trabajar los sueños mediante las técnicas gestálticas, el rol pasivo de la persona se transforma y se convierten en un rol activo, desde el cual puede recuperar sus proyecciones, valiosas partes negadas y alienadas de su totalidad. Al prescindir de éstas partes o regiones del sí mismo, se constituye un modo de funcionamiento neurótico, precisamente por no disponerse de estos elementos también pertenecientes y necesarios al self.

Cada símbolo va encontrando su significado a través del trabajo del sueño y la persona va aprendiendo a tomar responsabilidad frente a sí mismo y frente a su vida, para situarse activamente frente a su existencia y prescindir de cualquier posición pasiva que solo le lleve a ser víctima indefensa de su destino.

Las técnicas empleadas

Tanto en terapia grupal como individual, por lo general se implementan de la siguiente manera:

  1. Narración del sueño en pasado
  2. Narración del sueño en presente
  3. Narración en primera persona
  4. Partición del sueño
  5. Desmembración del sueño
  6. Identificación de los principales elementos oníricos
  7. Identificación de la Figura onírica
  8. Identificación del Fondo onírico
  9. Exploración de la relación Figura-Fondo en el sueño
  10. Asignación de personajes y elementos oníricos
  11. Claves de argumentación
  12. Representación de personajes, papeles y elementos oníricos
  13. Transición del Contenido Manifiesto al Contenido Latente
  14. Toma de Conciencia
  15. Maximización del Contacto
  16. Cierre de la experiencia

Este procedimiento descrito, se ha integrado de esta manera únicamente con propósitos didácticos y de investigación, debe tenerse especial cuidado en considerar su procedimiento metodológico siempre en consonancia y apego a la singularidad de cada momento fenomenológico en el encuentro terapéutico del aquí y ahora de cada persona.

Son las gestalten inconclusas, lo que la persona experimenta, o se niega a experimentar, lo más significativo de su experiencia onírica. Le corresponde representar, comunicar y vivenciar cada elemento, persona, lugar o cosa de su sueño, y sentirlos, de forma tal que le permita recuperar cada parte escindida y alienada de su personalidad para disponer de mayores recursos de crecimiento y desarrollo personal.

 

Oscar Prettel B.

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis psicológico de la película «Dentro de mi piel»

07 jueves Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

“Dentro De Mi Piel” es una cruda película que nos muestra la exploración de Esther con sus propios límites, causándose heridas que constituyen una franca conducta de automutilación, y a la vez, desarrollando una relación con su cuerpo dotada de un significativo contenido incestuoso, debido al contenido simbólico de la región corporal (extremidades inferiores) donde el síntoma se aloja inicialmente.

La fascinación por su cuerpo la lleva a extremos de enajenación alucinatoria.

Más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis Psicológico de la película «Tarnation»

07 jueves Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

Con esta película abordamos el tema: “El Enfermo Mental en la Familia”, considerando el papel crucial que desempeña la familia en la etiología de la enfermedad mental. Hoy en día sabemos que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

En esta trama observamos el curso y evolución de la esquizofrenia de Renee, que por un lado genera un gran impacto para todos, y por otro, está determinada en gran medida por las condiciones familiares…

Más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Taller «Abriendo y Cerrando Ciclos»

29 miércoles Sep 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Desarrollo Humano, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Asuntos Inconclusos, CODEH-GESTALT, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Figuras Abiertas, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, superación personal, tapalehui, terapeutas, tratamiento, Tristeza

Saber cerrar ciclos es fundamental para nuestra salud y bienestar psicológico. Hacer una gestalt es cerrar un ciclo de manera tal que el asunto del cual se trate quede debidamente completado. Sólo así podemos avanzar a otro nivel, a otro espacio de nuestra vida en una actitud plena, sin ninguna deuda pasada. En medio de lo atemorizante que puede ser terminar una situación desgastada que solo nos ha hecho sufrir, decidimos anestesiarnos con la evitación y los distractores.

Esos ciclos, esa gestalt incompleta, interrumpe la vida misma. Es mejor mirar atrás, caminar hacia ella y curarla para poder seguir adelante. Los ciclos abiertos, esos asuntos inconclusos, puertas que dejamos abiertas de par en par, se convierten en una fuerza que desgasta nuestra energía corporal y emocional. Aunque miremos hacia adelante y caminemos con fuerza, siempre estarán llamándonos al pasado, esperando ser cerrados.

Este taller es un importante recurso holístico de crecimiento y superación personal, en el cual exploramos nuestra capacidad para concluir situaciones caducas e iniciar nuevas experiencias.

Nuestra intención es que cada participante, mediante ejercicios vivenciales, dinámicas grupales, actividades psicocorporales y holísticas; explore, reconozca y comprenda sus emociones y sentimientos más importantes con que responde a cada situación que concluye en su vida. 

Se encuentra dirigido a todas a aquellas personas que deseen conocerse mejor y comprender cuál es su situación existencial en el momento presente. 

  • ¿En algún momento has tenido la sensación que tu vida es aburrida y encuentras difícil disfrutar algunas cosas que antes te gustaban?

  • ¿Te sientes angustiado y preocupado por algún asunto del pasado en el que siempre estas pensando?

  • ¿Buscas en que “distraerte” para no sentir ese malestar? 

  • ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante en tu vida, el miedo te paraliza y no “das ese paso”?

  • ¿Cuándo algo termina, experimentas un dolor que te llena de miedo al “perderlo”?

  • ¿Has tenido que fingir que te sientes feliz cuando no tienes ningún motivo para no estarlo?

  • ¿Te encuentras sufriendo alguna pérdida irreparable y no sabes cómo sobreponerte a ello?

  • Concentrarte mejor en disfrutar intensamente cada momento, dando lo mejor de ti, tomando lo mejor de cada detalle, pues nada nos pertenece, todo acaba y no sabemos cuándo, pero eso no importa, lo que verdaderamente importa es vivir plenamente cada instante, así cuando tenga que partir, estamos listos para soltarlo porque ya lo hemos asimilado en nosotros mismos, pero si nada mas estamos preocupados por el final, cuando se va duele tremendamente porque no asimilamos la experiencia.

    Cada figura nueva que se abre, tiene que ser atendida debidamente para poder ser completada, de lo contrario será destruida, por el tiempo mismo o por otra circunstancia ajena a su proceso natural, y así será desplazada al fondo, donde permaneceré inquietante y consumiendo el doble de la energía organísmica, demandando ser completada, volviendo una y otra vez de la misma forma a la conciencia, como un asunto inconcluso del pasado que se repite incesantemente…

    Esto ocasiona que cualquier figura nueva que emerja del fondo, estará destinada a la misma suerte: a ser destruida sin completamiento y así ser devuelta al fondo: un fondo lleno del mismo asunto inconcluso…

    Vivir intensamente no es abrir miles de puertas para echar una probadita de lo que se encuentra y salir disparado huyendo.

    Vivir con intensidad es escoger un plato y disfrutarlo hasta el final.

    Después, se podrá pasar a lo que sigue…

      

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Narcisismo y Neurosis

    15 jueves Jul 2010

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    Cineterapia, desarrollo humano, Gestalt, narcisismo, personalidad histriónica, personalidad narcisista, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, trastornos de personalidad, tratamiento

    • ¿Sabes hasta donde puede llegar una persona con tal de lograr sus propios propósitos, sin importarle lo que tú puedas sentir o sufrir?
    • ¿Sabías que una persona egocéntrica solo se guía por su propio beneficio, utilizando a quienes les rodean para conseguirlo?

    El Narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma. Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista, en el cual la persona que lo padece presenta egoísmo agudo, desconsideración hacia las necesidades y sentimientos de quienes le rodean y vanidad basada en la propia imagen y el ego.

    De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

    • ¿Alguna vez te has involucrado con alguien que carecen de empatía y no le interesa lo que el tú sientas o necesites?
    • ¿Alguna vez te has preguntado cuales son los límites de la codicia humana?
    • ¿Sabes cuál es la influencia que ejercen los medios de comunicación en las personas?

    Ver más información

     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    4 elementos – 4 dimensiones existenciales…

    29 martes Jun 2010

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

    ≈ 1 comentario

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

     

    EL CENTRO DE DESARROLLO PSICOLÓGICO A.P.

    en coordinación con

    CODEH-GESTALT

    presentan su taller:

    4 elementos – 4 dimensiones existenciales…

    Taller intensivo de sensibilización en el cual cada participante, mediante ejercicios vivenciales, dinámicas grupales, actividades psicocorporales y holísticas, explora, reconoce y comprende sus emociones y sentimientos más importantes con que responde a cada situación trascedental en su vida.

    1er. Elemento: Tierra “Amor-Responsabilidad”

    En el contacto con la Madre-Tierra conocemos nuestro origen. Yace en el fondo de la tierra esa profunda raíz que nos une con nuestro primer contacto amoroso: la madre. Raíz que nos entraña y condiciona a amar y ser amados en forma exclusivamente única e irrepetible. Madre-Tierra, de ti surgimos y a ti regresamos.

    2º. Elemento: Aire “Elección-Libertad”

    Libre ráfaga de cristal que atraviesas océanos y cabes en la boca de un niño. Libertad que se toca pero no se ve, algo de tus invisibles elecciones ocultas. Libertad que te afirmas en cada elección. Sin elección no hay libertad. La existencia es la activa elección de ejercer la libertad, tan bella como la vida. Por ti hay que darlo todo, si fuera necesario, hasta la vida misma y nunca sería suficiente.

    3er. Elemento: Fuego: “Sexualidad-Agresión”

    Fuego que ardes sin cuerpo y sin alas, un hombre sin miedo te invoca. Nos das la luz y nos das el trueno, eres para la expiación y nadie te supera, eres para la pasión y nadie te desprecia. Fuego que despiertas un juego sumamente salvaje, tu corazón estalle en ardientes sensaciones que solo se pueden vivir en un solo momento.

    4º. Elemento: Agua: “Vacío-Sentido”

    Eres alma líquida y sostén de la vida, vuelves una y otra vez de mil lugares, todo lo vacías y todo lo llenas, fluyes incansable y ahogas los silencios, en tu profundidad sumerges el vacío de lo inerte y de lo estéril.

    ver fotografías de Tapalehui

    ver mapa

     

    “Los Cuatro Elementos”

    Poemas de Francisco Álvarez

    Si tú fueras agua, yo quisiera ser              
    la copa de plata que te abrazaría;
    o en tus humedades me sumergiría,              
    íntima, adaptable, profunda mujer.
     
    Si tú fueras tierra, yo sería el pie              
    descalzo y ligero que no te oprimiera;
    y en tu surco haría ardiente sementera              
    que me diera un día lo que en ti sembré.
     
    Si tú fueras aire, yo seré la rama              
    bajo tu caricia temblando en mis hojas,
    y si en recio soplo de ellas me despojas,              
    verás que mi abrazo desnudo te llama.
     
    Y si fueras fuego, yo he de ser el leño              
    que tus lenguas lamen, que tu ardor calcina,
    y si mi ceniza el viento arremolina              
    en él dormiré el definitivo sueño.
     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Budismo Zen

    27 sábado Jun 2009

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Filosofía Zen, Humanismo, Superación Personal

    ≈ 3 comentarios

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

    La filosofía de Buda enseña que uno puede obtener toda clase de enseñanzas por medio de la empatía y el autoconocimiento.

    En el Budismo Zen, la ética social no atiende a la virtud como algo liberador, ni considera al vicio como la perdición del alma, no hay un premio para el virtuoso o un castigo para el pecador, no existe tampoco un tribunal metafísico en el que se juzguen nuestros actos.

    No se puede manipular la conducta de la gente por medio de la culpa y el perdón, o condenación, administrada por las elites del poder como el cristianismo y el islamismo. En el budismo, las diferencias se observan solamente como maneras distintas de “estar” en el Dharma», todas ellas válidas y ninguna de ellas absolutamente verdadera.

    En el Budismo nada es absoluto, sino que todo es relativo. Los elementos ideológicos se conciben como relativos a las necesidades individuales de sus practicantes, y esas necesidades son también relativas al estadio en que se encuentren en el camino de su evolución espiritual. El Budismo no es propiamente una filosofía, y tampoco es una religión, en todo caso se trata de una filosofía sin preceptos y de una religión sin Dios. La postura del Buda es “anti-intelectualista” y “anti-teísta”; la verdad no se piensa ni se le pide a Dios. La verdad se descubre dentro de uno mismo…

    … de la obra de Roberto Mares …

    Ver Síntesis de Lectura:  Budismo

    Ver: 10 Guía Budismo

     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Análisis Psicológico de la película “Dogville”

    25 domingo Ene 2009

    Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Existencialismo

    ≈ 13 comentarios

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

    dogville-1

    Con esta película abordamos el tema “La Cuestión Moral en la Existencia Humana”, dentro del ciclo del Existencialismo. Su trama nos presenta cómo las normas morales que se van pactando a lo largo de la película y muestran al final su fatal ambigüedad. De los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película a manera de una curva que se tuerce y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos de la naturaleza humana que gobiernan el comportamiento de las personas, como la explotación, la humillación y el abuso de poder.

    Dogville muestra la esencia misma del alma humana y es una alegoría sobre la sociedad; y en mayor medida, de los estados y gobiernos. Llena de símbolos y metáforas que prescinden de todo detalle y obligan al espectador a centrar su atención en el argumento central de la película: las relaciones humanas. Nos presenta el contraste de dos humanidades, dos visiones éticas y morales, teñidas de religiosidad donde los conceptos «bueno» o «malo» son confusos y ambiguos. También es una crítica a la filosofía utopista de la Ilustración, que a través de la «razón» y la «educación» pretende elevar a la humanidad del estado presuntamente salvaje en el que se encuentra, produciendo el monstruo de una «ciudad de perros» (Dogville). Esta película nos muestra las premisas erradas sobre la dignidad, el dar, el recibir y el sacrificio personal.

    Grace(nótese el simbolismo del nombre) es una bella mujer que llega azarosamente a Dogville, un pueblo perdido, huyendo de unos gángsteres. Su personalidad representa la generosidad, la indulgencia, la compasión y la caridad, que son los valores más puros de la moral cristiana. El error de Grace no reside en su generosidad, sino en el error de practicarla a costa de sacrificar sistemáticamente su propia integridad. En todo momento luce apacible y misericordiosa, perdonando cualquier acción de los demás y eximiéndolos de toda responsabilidad en su proceder. Su  arrogancia es no considerar como iguales a los demás, es exculparlos y exonerarlos de cualquier responsabilidad. Ella está dispuesta a someterse a la progresiva explotación y humillación a la que va siendo sometida por parte del pueblo, siendo a la vez indulgente con tal de mantenerse escondida.

    dogville-61

    Cuando llega al límite de su tolerancia, las cosas se han degenerado a tal punto que no logra escapar cuando lo intenta, es traicionada y acusada injustamente de robar un dinero. Sufre a manera de penitencia los abusos de todo el pueblo.

    La perversidad de Grace consiste en mostrarse supuestamente impotente e indefensa, cuando en realidad puede, al final de la película, hacerse justicia respaldada por un poder efectivo: su padre, con el cual contaba desde el principio. En este sentido, ella es al igual que Tom, «una experimentadora», que al ver fracasado su «experimento», elige, la venganza decidiendo que el pueblo debe ser eliminado, «masacrado». En este hecho se constituye una forma simbólica de eliminar el exceso de poder utilizado para el sometimiento y destrucción del más débil. Ordena asesinar a todos sus habitantes y por mano propia da muerte a Tom. En este acto da muerte, por el mecanismo de la proyección a su propio fracaso, más que a su traición, ya que en la comunidad, lejos de la paz ideal surgió la violencia. Grace es una heroína sacrificada en el altar de la armonía comunitaria: transformada de ángel vencido en ángel exterminador.

    dogville-16

    Tom es un escritor fracasado con aspiraciones de filósofo que representa el fracaso de la filosofía de la ilustración. Inicialmente muestra una personalidad relativamente estable, pero conforme transcurren los hechos, esta se va degenerando, desde la pasividad contemplativa hasta la traición y la cobardía. Tom se presenta como un espectador pasivo incapaz de defender a su amada frente a los abusos del pueblo, con una actitud hipócrita, insensible y racionalizadora.

    Se muestra como un hombre puritano y desensibilizado. Cuándo le confiesa su amor a Grace, ésta espera un beso o una caricia, pero Tom «racionaliza» el momento de forma cómica y no tiene ningún contacto físico. De hecho, “es el único que no se acuesta con ella”, no en virtud de una cualidad moral, sino obedeciendo a su propia represión sexual. No obstante él trata de argumentarlo por el “respeto que le debe a ella”.

    dogville-14

    La agresividad que le caracteriza se conoce como agresividad pasiva. Si bien no participa al inicio de manera directa en las agresiones y abusos contra Grace, es un instigador y autor intelectual de los hechos, ya que es de él la idea de someter a prueba a Grace. Más tarde, cuando se siente confrontado por ella, su agresión se vuelve más directa al inculparla del robo, con lo cual exhibe su verdadero temperamento vengativo.

    Asímismo, es arrogante al considerarse como superior a los demás, adjudicándose la misión de educarlos. Es ingenuo y vanidoso, con una gran sensibilidad a la desaprobación social.

    En su personalidad encontramos elementos del delirio mesiánico, “el quiere salvar al pueblo y quiere salvar a Grace”, él mismo se sitúa como el «salvador del mundo». Sus ideas de  grandeza lo hacen considerarse autónomo y superior al «vulgo»; se siente más importante y diferente a los demás, cuando en realidad es hipócrita, e incapaz de salvar a su amada de la progresiva explotación y humillación a la que es  sometida, y que él precisamente ocasiona. Fracasa creando un monstruo del cual él mismo será víctima, porque su razón utópica no calcula las consecuencias de su proceder. Utiliza a Dogville como su laboratorio particular. Esta imprudencia en su proceder muestra un contacto pobre con la realidad externa y un contacto más acentuado con su mundo interno; esto es, con sus necesidades narcisistas y su  vanidad idealista.

    Tom responde activando sus resistencias y defensas contra lo externo, y decide denunciar a Grace para «deshacerse» de ella, como si de esta manera pudiera  «deshacerse» de su realidad.

    dogville-15

    Es egocéntrico cuando se sitúa como la persona elegida para guiar un cambio moral en la sociedad. Es utilitario, cuando se aprovecha de la necesidad de Grace para usarla como el medio para la «salvación» del pueblo. Idealista cuando su razón utópica no calcula los efectos y consecuencias de lo que intenta realizar. Aprovechado de la generosidad e indulgencia de Grace. De ahí la irresponsabilidad culpable de su «proyecto», el cual fracasa creando un «ángel exterminador» del cual él mismo será víctima; de hecho, es el único en la película que muere a mano  de Grace. Él le declara antes de ser ejecutado: “¡lo tuyo sí que es ilustración!”, sellando de esta manera su fracaso.

    Los símbolos

    La democraciaes simbolizada por las reuniones en la Iglesia, que nos muestran cómo el consenso de un grupo (moral) puede ser profundamente injusto (desde la perspectiva ética). Entendemos la moral como las normas que permiten la supervivencia del grupo, y que no siempre son compatibles con las virtudes éticas del individuo.

    El pueblo constituye una alegoría a la forma cómo el ser humano puede estar gobernado por el utilitarismo y la explotación de los demás en  busca de su propio beneficio individual. Las personas de este pueblo simbolizan a los hombres vulgares, mezquinos y simples, que sólo se preocupan por satisfacer sus caprichos. El pueblo carece de sacerdote así como no tiene sheriff porque no requiere de la ley externa para autogobernarse.

    dogville-11

    El padre de Grace y su bando, los mafiosos (nótese el contraste), son seres divinos, mientras que ella es un ángel que refleja la bondad y la compasión hacia las clases inferiores.

    Chuck representa a un forastero, quien viola a Grace, simbolizando en este acto la venganza por el resentimiento que tiene contra Grace al recordarle su propio fracaso. Grace será, al igual que Tom, víctima de sus propios argumentos: Chuck la viola justificando su acto con las mismas palabras de Grace.

    dogville-12

    La sirvienta negra se regodea en el trato vejatorio hacia Grace. Es la reproducción del trato que ella ha recibido como clase marginada y discriminada.

    dogville-13

    El perro es utilizado para asociar su significado peyorativo con la conducta despreciable del pueblo. Asimismo, Grace adquiere la condición de ese perro, incluso es encadenada por el cuello para que no escape.

    La hermenéutica literaria permite comparar el texto fílmico con los textos bíblicos. Parafrasea a la Biblia: «Y la Gracia Divina se hizo carne, pero los hombres la degradaron». El diálogo final representa a Dios Padre reclamando a su hija: «Y anonada la idea de un Mesías derrotado, sin esperanzas él mismo, que, hastiado de su misión salvadora, hace descender a los hombres a los infiernos para quedarse a solas con la voz de la naturaleza, en su feroz inocencia».

    El final apocalíptico (con su luz rojo infernal), simboliza la necesidad de la desaparición de toda la maldad de la tierra, bajo la lógica primitiva de “para hacer de este mundo un mundo mejor, hay que erradicar su maldad”. Simboliza la necesidad de terminar con la violencia y el egoísmo del mundo, pero no basta con la razón para transformar al mundo si no se aborda desde sus más profundas pasiones del ser humano.

    dogville-9

    Las siete figuras de porcelana simbolizan los siete pecados capitales. Grace es una figura mesiánica que llega a una sociedad en miniatura, un pequeño pueblo, que refleja un símbolo de la corrupción que anida en toda sociedad humana. Grace es la gracia salvadora en el particular evangelio de Von Trier.

     O. Prettel, Y. Sassoon, G. Obispo & I. Prettel. 

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Análisis Psicológico de la película «Las Noches de Cabirira»

    23 viernes Ene 2009

    Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia

    ≈ 1 comentario

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

    Ficha Técnica

    País:               Italia

    Año:               1957

    Director:       Federico Fellini

    Guión:            Federico Fellini, Ennio Flaiano, Tullio Pinelli

    Actores:        Giulietta Masina y François Périer

    Música:          Nino Rota

    Género:         Melodrama

     

     

    cabiria

    Análisis Psicológico

    Cabiria es una mujer psicológicamente ingenua e inocente, vive una vida modesta y solitaria. Ella es una persona marginada, sencilla, dulce, encantadora, romántica y con una gran conmovedora ternura.

    Todas las miserias de su realidad y de su grandeza, las de «sus sueños», caben en una sola gesticulación de su rostro, en su gracioso movimiento, en su presencia física realzada con ciertos aditamentos, como el pequeño bolso de mano y paraguas que siempre la acompañan. El tipo de vestimenta, tan pueril como sus calcetas escurridas a media pantorrilla, que descubren su inmadurez emocional. El tipo de su maquillaje y su vestuario que enfatizan sus rasgos que la presentan frágil y desvalida.

    No sabemos nada de su historia de vida, puesto que aparece en la trama en un momento dado de su existencia; pero bien podemos inferir un pasado de abandono y soledad que se hace patente por el hecho de no tener familia ni amistades cercanas, solamente hay una relación ocasional con su vecina Wanda, a quien se dirige en términos de ambivalencia afectiva.

    También puede inferirse su historia de soledad por el hecho de mostrar una necesidad persistente de búsqueda inapropiada de amor y compañía; al extremo de una idealización romántica, en la cual ha simbolizado la «salvación de su vida». Ella sueña con el «príncipe azul»; quiere conocer a un hombre por quien pueda transformar su vida y a quien pueda entregarse en cuerpo y alma.

    cabiria-32

    La búsqueda de éste amor es inapropiada por la dimensión simbólica que transfiere al objeto amoroso; el cual, en su imagen idealizada se vuelve inalcanzable dado su propio estilo y circunstancias de vida, recordando el hecho de que Cabiria se desempeña laboralmente ejerciendo la prostitución en uno de los barrios más pobres de Roma.

    A la vez, sueña con encontrar el «amor verdadero», pero fracasa repetitivamente en su búsqueda. Tampoco es capaz de anticipar las consecuencias del ejercicio de su profesión sobre la posibilidad de obtener este amor anhelado. El hecho de elegir un objeto irreal e inalcanzable determina el posterior fracaso en la obtención del afecto.

    Cabiria proyecta su necedad de salvación en el objeto amoroso, y desea encontrar un hombre que la «aparte de la calle», para formar una familia y ser feliz. Quiere salvarse a través del amor, y transfiere esa responsabilidad al ser amado.

    Sus criterios de elección y patrones de atracción parecen exclusivamente correlacionados con su idealización del objeto amoroso. En el ciclo de contacto de la relación amorosa, podemos observar que logra atravesar por las primeras fases del contacto, en cuanto a la atracción y logro del vínculo, más no en el mantenimiento del mismo. Ahí es donde se interrumpe el ciclo.

    Por otro lado, Cabiria muestra una serie de sentimientos y actitudes convierten en un ser vulnerable, desvalido e indefenso. La trama se centra en sus fracasos y los abusos de quienes confía sin malicia. Una y otra vez será despreciada, agredida, engañada, traicionada y robada.

    Un día, como tantos otros, Cabiria deambula sola y va a parar a un teatro donde se está llevando a cabo una obra de ilusionismo y magia. Entra a la función sin imaginarse que va a ser invitada por el «ilusionista» para participar en su obra.

    Sube al escenario y es sometida a una especie de trance hipnótico. Sin ella saberlo, el ilusionismo, «la ilusión», también va a entrar en su vida. Su  tipo de pensamiento mágico (como su fantasía de un «príncipe azul» salvándola de su miseria y marginalidad), y su gran sugestionabilidad, la vuelven presa fácil del engaño.

    cabiria-42

    Cuando se «despierta» de tal trance, su inmensa necesidad de amor queda al descubierto y se vuelve la burla de todo el público. Esta escena representa la burla de una sociedad insensible y cruel ante la debilidad y fragilidad de los seres más desafortunados, desvalidos y oprimidos. Cabiria huye del lugar muy contrariada e indignada.

    De repente, todo parece cambiar cuando aparece en su vida Oscar, un tímido contador, pero con una identidad más fuerte que ella, que progresivamente se introduce en su vida, cortejándola de manera dulce y seductora. Al inicio, ella desconfía de él; intenta evadirse de su pretendiente, sin conseguirlo, y su hábil y bien logrado admirador finalmente le propone matrimonio.

    Paulatinamente Cabiria va desarrollando la esperanza de ver realizado el sueño de su vida y ante su inmensa necesidad de amor, se desprende de todo cuanto tiene: su casa, por ejemplo, que representa simbólicamente su «status» en la vida, porque ella tiene la suerte de tener casa propia, mientras otras colegas de la prostitución duermen bajo puentes, en cuevas o donde puedan encontrar algún lugar para pasar la noche.

    Se desprende de todo, de su profesión, de sus muebles, y hasta de su única amiga, para escaparse con el hombre que siempre había soñado. Solamente se lleva consigo su bolsa de mano, una pequeña maleta con la ropa indispensable para iniciar su nueva vida y el dinero, producto del ahorro de todos sus años de trabajo.

    Finalmente va a ser de nuevo engañada y traicionada en ese último encuentro patético, en ese bosque casi «fantasmal» por Oscar, quien ahora se muestra como un verdadero depredador capaz de saciar sus más bajos instintos: despojarla de su  dinero e intentando también asesinarla.

    Sin embargo, en el último instante, se muestra conmovido por la fragilidad de Cabiria, y en parte se arrepiente, por lo que únicamente le arrebata el dinero y se echa a correr, huyendo vilmente de su víctima.

    En este punto, Cabiria regresa de nuevo al principio. Vuelve a estar en riesgo de muerte como consecuencia de la traición del hombre amado por quien ha dado todo. En esta ocasión, en el bosque, se encuentra al borde de un precipicio, metáfora de la representación de su vida emocional que se encuentra también al borde de un «abismo».

    Cabe recordar que la película inicia con la escena de otro amante que, tras arrebatarle su bolso, la arroja a un río para que se ahogue (pues ella no sabe nadar), para finalmente huir de la misma manera, echándose éste a correr.

    No obstante, las contrariedades, la desilusión y el desengaño, Cabiria posee una gran resiliencia y su espíritu no se ve afectado, cobrando renovadas fuerzas, una y otra vez, pese a sus sucesivos fracasos. Su inmensa humanidad sigue intacta, dispuesta a olvidar y a seguir soñando con otra forma más digna de vivir.

    A pesar de todo, será capaz de  superarse y de perdonarse; y cual resucitado «ave fénix» de las cenizas, vuelve con renovada esperanza de vida. Al fin y al cabo, los robos que ha sufrido han sido solamente de «cosas materiales», y su alegría por la vida no se la ha podido quitar nadie.

    Como crítica social, «Las Noches de Cabiria» es una denuncia a la mediocridad provinciana de sus protagonistas, de hombres inútiles y sin escrúpulos, timadores de «almas desoladas», de mujeres en extrema necesidad afectiva víctimas de su maldad y su oportunismo.

    Con un estilo melodramático (a la italiana), mezcla las escenas de las más crudas realidades como el fanatismo religioso con el uso del ritual colectivo, la pobreza y la miseria extrema de las sociedades europeas de la posguerra, el advenimiento «carnavalesco» de nuevas generaciones con renovadas ideologías frente a la vida, el oportunismo depredador ante mujeres desventuradas, como Cabiria, que una y otra vez es traicionada por hombres a los que llegó a amar como «loca».

    «Las Noches de Cabiria» pertenece a una etapa en que su director y creador,  Federico Fellini, se entrega a un género de cine que lo convierte en uno de los referentes más importantes de los valores humanos y existenciales del cine italiano de la Posguerra Mundial.

     Oscar Prettel B.

    cabiria-8cabiria-61

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Análisis Psicológico de la Película «Las Horas»

    23 miércoles Jul 2008

    Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Superación Personal

    ≈ 27 comentarios

    Etiquetas

    ciclotimia, Cineterapia, crecimiento humano, depresión, desarrollo humano, distimia, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, trastorno bipolar, tratamiento, virginia wolf

    Ciclo: Neurosis

    Tema: Trastorno Bipolar y Depresión

    Ficha Técnica

    Año:                 2002 

    Nacionalidad:     USA 

    Estreno:            21-02-2003 

    Género:            Drama 

    Duración:          114 m. 

    Dirección:         Stephen Daldry 

    Intérpretes:      Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Nicole Kidman (Virgina Woolf), Julianne Moore (Laura Brown), Ed Harris   (Richard), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson Vanessa Bell) 

    Guión:              David Hare 

    Fotografía:        Seamus McGarvey 

    Música:            Philip Glass

    Montaje:          Peter Boyle

    INTRODUCCIÓN

     “Las Horas” indaga en el plano más profundo y psicológico de los personajes mientras trabaja con tres tiempos diferentes. Aborda tres formas distintas de depresión en tres personajes femeninos. Presenta tres argumentos distintos en una complejidad de cuestionamientos existenciales: la enfermedad, la tristeza, la soledad, la locura, la muerte, la libertad, la responsabilidad y la elección. Nos muestra los ángulos más oscuros y dolorosos de la existencia humana. 

    Presenta la forma como las personas viven su vacío existencial; las decisiones agudas y profundas que la gente hace, y el costo de esas decisiones en busca de la felicidad.

    Las tres mujeres quieren encontrar algo que dé sentido a su vida para poder salir de su propio vacío que las llevó a la soledad, melancolía y desesperación. Es un día común, en la vida de una persona como cualquiera, pero al final, en Mrs. Dalloway, uno comprende que todo lo que hay que saber sobre la existencia, está contenido en cada día de cada vida humana.

    Algunos de los cuestionamientos más relevantes de la película son:

    • ¿Cuántas formas tenemos de morir?
    • ¿Es que acaso sólo existe la muerte física?
    • La partida del único ser que nos hace sentir vivos, ¿No es un deceso espiritual?
    • Al aguantar una vida que no elegimos, que no queremos y que no estamos dispuestos a soportar ¿no es peor que morir?

    Las horas es un valioso material que ofrece la oportunidad de seguir encontrando y explorando la profundidad de la naturaleza del ser humano. Es una novela basada en hechos reales sobre la vida de Virginia Wolf.

    • La música de Philip Glass es un hilo conector de los tres distintos tiempos (épocas) y enfatiza las emociones de cada personaje.
    • La fotografía de Seamus McGarvey se enmarca en escenarios de sobria elegancia y falsa realidad.
    • La cámara de Stephen Daldry en estado de gracia consigue pasearlos y pasearnos (reparto y audiencia) por sus pesadillas y angustias, como si fueran/fuéramos marionetas de la vida.

     

    LOS PERSONAJES

    A)  Victoria Woolf

    Nicole Kidman interpreta a Virginia Woolf; ella es el principio y el final de la película, basada en hechos verídicos sobre la vida de la escritora inglesa, nos presenta la historia de quien fue considerada como maniaco-depresiva, en una época en que aún  no se conocía el litio para el tratamiento de este tipo de padecimientos, que hoy conocemos con el nombre de Trastorno Bipolar.

    Virginia aparece luchando contra su depresión, no halla su sitio en este mundo y ya ha tratado de huir dos veces de él; sin embargo sus intentos han sido frustrados.

    Comienza a escribir su primera gran novela “Mrs. Dalloway”, mediante la cual, encuentra el medio catártico para expresar su hartazgo, su dolor y su soledad.

    B)  Laura Brown

    Interpretada por Julianne Moore, dos décadas después en la ciudad de Los Ángeles, CA, es el personaje que representa el rol de las mujeres como el «ama y ángel de la casa«. También personifica la represión sexual y económica. Es una esposa y madre que contempla en el suicidio la forma de poner fin a la monotonía y la sordidez de una existencia que no desea vivir. Su vida es también un hueco de nada, un camino sin destino y un grito que nadie oye en su miserable oscuridad.

    Laura vive su papel de madre y esposa cuando la segunda Guerra Mundial había finalizado. La época y el país (Norteamérica), determinan su posición de ser humano frente a su vida. Es una mujer alienada, con una profunda depresión y un gran vacío existencial. Vive la monotonía. Ni su esposo e hijo, ni tampoco su estabilidad económica, son suficientes para darle un sentido. Su esposo es vendedor, lo cual ilustra la ideología de una sociedad capitalista de producción y consumo, en la que las personas son valoradas por su capacidad adquisitiva.

    Laura tiene una incapacidad extrema para demostrar afecto. Reprime y esconde sus sentimientos, y es un ser pasivo que lee la novela de Virginia Wolf: Mrs. Dalloway. En la lectura de esta novela, se va a identificar con la protagonista, y va a comenzar a fantasear con la idea del suicidio, sin llegar a consumarlo. Se presenta la escena del hotel, acostada en la cama, donde la tragan las aguas del río, mientras contempla la idea de su muerte como una escapatoria. Finalmente huye de su casa y de su vida aburrida, abandona a su esposo y sus hijos, sin tener un rumbo u objetivo claro; sólo escapa.

    C)  Clarissa Vaughan

    Interpretado por Meryl Streep, es el personaje de una mujer neoyorquina que representa la versión contemporánea de Mrs. Dollaway.

    Su personaje representa la posición social respecto a la diversidad sexual, en un tiempo y un lugar, donde sus derechos son reconocidos, en contraste con la época victoriana, cuando las relaciones lésbicas eran fuertemente censuradas por una sociedad conservadora, que defendía sus ideales, sus valores morales y sus buenas costumbres.

    Clarissa prepara una fiesta en honor de su amigo Richard, el amor platónico de su juventud. Vive en un departamento con su pareja (que es una mujer), y a la vez es madre de una hija que la visita para estar presente en el festejo que organiza. Aún no sabe que éste va a ser abruptamente suspendido por el suicidio de su amigo.

    D)  Richard

    Ed Harris interpreta el personaje del poeta visionario Richard, quien se encuentra en la más terrible soledad, y está desahuciado. Su personaje es una crítica afilada del paciente con VIH-SIDA y su consiguiente depresión.

    A través de su deterioro y su incapacidad para recuperar su salud, Richard, al igual que Virginia, son dos personajes que sirven para cuestionar la eficacia del tratamiento médico. Podemos observar el deterioro de Richard, al igual que el de Virginia, y sus mutuos suicidios.

    Encontramos similitud en la condición depresiva de Richard y de Virginia, ambos alucinan que las aves cantan en griego. En la vida real, en una ocasión Virginia intentó lanzarse por una ventana, como Richard finalmente lo hace en su novela Mrs. Dallaway. Esto es un aspecto fuertemente auto-biográfico en el personaje de Richard.

    ANÁLISIS PSICOLÓGICO

    La novela de Virginia Woolf empieza cuando Mrs. Dollaway se dispone a preparar una fiesta para un amigo, a la cual asistirá mucha gente. Esa es la clave del sentimiento central: una persona cumple con lo que tiene que hacer, pero en el fondo no se siente bien, no lleva una existencia libre y plena. En este caso, el mismo transcurrir del tiempo, que se hace apremiante -ya que todo tiene que estar listo antes de que lleguen los invitados- se convierte en otro adversario aplastante que hace de Clarissa (y Mrs. Dalloway) una mujer angustiada.

    El malestar de las tres mujeres es el mismo, y tiene que ver con la insatisfacción emocional que sienten ante los roles que les ha dado la sociedad en la que les ha tocado vivir. Es algo que va mucho más allá de la inclinación homosexual que comparten las protagonistas. En los dos primeros casos, la homosexualidad se apunta como la manifestación espontánea de una identidad diferente, prohibida, que no se ajusta a lo «normal«.

    Sin embargo, el desasosiego de Las Horas no se reduce a esta cuestión, sino a la falta de sentido en su existencia. Podemos observarlo, casi de forma presupuesta, en la relación de Clarissa con su pareja, quienes pueden constituir una “familia feliz”, al lado de una hija joven (algo impensable en las épocas que les toca vivir a las otras dos mujeres); y no obstante, Clarissa se encuentra sumergida en una fuerte depresión.

    En realidad, esta descripción de una identidad que no se ajusta a los requerimientos de la sociedad encuentra su modelo mayor en el espíritu del poeta Richard (quien también es homosexual). No es casualidad que la película se origine a partir de la depresión que sufre Virginia y termine la fiesta con el dramático suicidio de  Richard.

    Lo que distingue a estos personajes del resto, es el hecho de que son ellos mismos los que pueden ver, y finalmente expresar, un sentimiento de libertad (en su muerte), ante la imposibilidad de estar al margen de un mundo que sienten falso. Esa visión trágica les infundirá, finalmente, un deseo de terminar con su existencia.

    «Alguien debe morir, y debe ser el poeta, el visionario…»

    Eso dice Virginia Woolf, para anunciar su propia muerte. En efecto, al final del filme los dos artistas se suicidan, la escritora se sumerge en el río para desaparecer y el poeta visionario salta al vacío desde su ventana.

    Laura Brown vive su papel de madre y esposa, es una mujer alienada; también con una profunda depresión y un gran vacío existencial. Su familia no da sentido a su vida.

    En ese confinamiento emocional, Virginia Woolf se abandona a su propio exilio interior (en su locura pierde el contacto con el mundo) y Laura Brown abandona un papel que no puede cumplir (pierde a su esposo y sus hijos).

    Clarissa puede disfrutar de su homosexualidad en una década que reconoce sus derechos y su identidad sexual. Sin embargo, ella está atrapada, en el fondo, por la misma sociedad, por el mismo rol de ama de casa, y por el mismo tiempo tan privado como desencantado donde no hay una vida ardiente que vivir, y donde está condenada a la futilidad, a la sombra y a la soledad.

    IMÁGENES Y SÍMBOLOS

    • El Río

    El río es el símbolo más afortunado y preclaro de la película, con su bruñida e intempestiva imagen, que es utilizado para figurar y significar la vida. El sosegado transcurrir de sus aguas simboliza el transcurrir de la vida. Casi al inicio de la película aparece el río cuando Virginia Woolf escribe una carta póstuma, la cierra y la deposita junto a otra carta en la parte superior de su escritorio. Luego huye de su casa, se acerca hasta el río, se mete unas rocas pesados en los bolsillos, y se adentra, hasta hundirse, en las poderosas aguas que conforman la corriente que la arrastra vestida y definitivamente apagada. Fundidas sus imágenes, la vida, el río y la muerte se dan la mano. En esta carta, Virginia señala:

    “Has sido todo lo que alguien puede ser para otro… Te debo toda la felicidad de mi vida… En mí ya no queda nada, salvo la certeza de tu bondad…”.

    También aparece la imagen del río en una de las escenas más fuertes de la película, cuando Laura Brown contempla la idea de su suicidio en la habitación de un hotel. El río nos refleja la turbulencia de su vida emocional, que no le deja otra alternativa más que añorar su propia muerte. Esta es una de las escenas figurativas más impresionantes de la película, porque conjunta la riqueza de varios símbolos.

    • Las Flores

    En la película, la imagen de las flores se utiliza a manera de intersección semántica que va ligando la historia de las tres mujeres en sus tres épocas históricas distintas. Al mismo tiempo, son las flores las que acentúan el matiz, en los rasgos que las diversifican: dos son las mujeres a quien sus esposos llevan un ramo de flores a casa; y una, la que las compra por sí misma.

    La imagen de las flores es el ornamento que adorna lo sombrío de una felicidad aparente. Simboliza la capacidad de apreciación estética, la contemplación de la belleza, el acompañamiento de las ocasiones solemnes. Se busca en las flores el gozo y el placer perdidos en la anhedonia.

    En cuanto a las flores, se regalan para expresar nuestro afecto, lo mismo en los nacimientos que en la muerte. También acompañan los ritos religiosos y espirituales. En ocasiones se les confieren poderes curativos y reconfortantes.

    Clarisa en la película declara: “Yo misma comprare las flores…”. Así como ella misma se encargará de la fiesta y ella misma preparará la comida. En su egocentrismo, no se da cuenta de que todo lo que hace no es para su amigo Richard, sino para ella misma, para llenar su propio vacío.

    Leonard le regala flores a Virginia, dándole a la vez un mensaje que no se atreve a expresar: disfruta de la vida. El acto de regalarle flores es un sustituto de lo que no es capaz de decir.

    Virginia, por su parte, constantemente huele las flores y luego se pone a escribir. Como si en el acto de oler las flores encontrara la fuente de su inspiración en la búsqueda del sentido de su existencia.

    • Las Camas

    La imagen de las camas expresa las horas de desasosiego e insomnio. Las tres mujeres aparecen en repetidas ocasiones en la cama. Ésta, no como el lugar del descanso y del sueño reparador, sino como el refugio donde la posición fetal recuerda la seguridad de la vida intrauterina, envuelta en las cobijas (la placenta), aislada del dolor y del sufrimiento. La cama es también la imagen del refugio contra el desamparo y el abandono.

    Las tres aparecen en las camas desprovistas de energía, desvitalizadas y sumergidas en la inactividad y desoladora mirada de contemplación desesperanzada.

    Laura Brown en el hotel, yace tendida sobre la cama contemplando en el suicidio el alivio a su dolorosa vida que transcurre simbolizada por las aguas del río que fluyen en la habitación durante la misma escena.

    Las camas siempre están vacías, simbolizando la soledad; solamente apreciamos a las mujeres derrumbadas en ellas, con las miradas perdidas y sus cuerpos sin energía.

    Jamás vemos un instante de unión en el lecho conyugal. Laura Brown, muy reveladoramente, lo que coloca en el lado vacío (que pertenecería a su marido), no es otra cosa que el libro que está leyendo: Mrs. Dalloway.

    Asimismo, después de la conversación de Clarissa con la madre de Richard, lo primero que hace es entrar en  su dormitorio y tumbarse en la cama, avasallada por su dolor ante la pérdida de su amigo, como si la cama pudiera ofrecerle consuelo.

    • La Comida

    A lo largo de toda la película, aparecen los alimentos como un símbolo central de la demanda y expresión del afecto. La madre es el primer objeto amoroso del niño recién nacido, y es a la vez el objeto nutricio que asegura su subsistencia. Ligamos de esta manera, la expresión del amor al alimento, al acto de comer, como acto de nutrir nuestro cuerpo con el amor que éste necesita. Cuando se fracasa en el amor, las ganas de vivir se pierden. Cuando la persona deprimida quiere morir, deja de comer.

    A Laura Brown no le quedó bien el pastel, pero lo quiere de todas maneras porque piensa que del mismo modo como se aprecian los regalos, lo querrá su esposo, porque los obsequios tienen buenas intenciones. Laura dice:

    “Haremos el pastel para que papá sepa que lo queremos…”

    Su hijo (Richard) responde:

    “¿De otra manera no podrá saber que lo queremos?”

    En la escena donde aparece Virginia en la cocina de su casa, se nos muestra el rol social que se espera que la mujer de su época desempeñe, “la cocinera y ama de casa”. Su sirvienta le reclama que pasa demasiado tiempo escribiendo y no se dedica a estar al pendiente de cosas más apropiadas de la mujer, como el asegurarse de tener todos los ingredientes para preparar la comida.

    Este es un rol social para la mujer con el cual Virginia no esta de ninguna manera de acuerdo. Esto lo expresa simbolizado en el acto de mandar a Londres a la cocinera a comprar jengibre, el ingrediente faltante, con el tiempo justo para que la comida esté lista a la llegada de sus invitados. Así es como “manda” lejos de sí un convencionalismo social que no desea acatar.

    La cocinera avienta al suelo su delantal antes de partir, simbolizando el desprecio por el lugar que ostenta como mujer en esa época victoriana.

    De igual manera, Laura abandona su rol social y queda prácticamente en el exilio, por la pena y la censura de haber abandonado su hogar, su esposo y sus hijos. Abandona el papel convencional que no quiere asumir como esposa y madre. Culturalmente, una madre que abandona a sus hijos es como lo dice la hija de Clarisa: “Así que ella es el monstruo”…

    Es un acto monstruoso y reprobable. No obstante el fracaso de los lazos afectivos simbolizados en el pastel que Laura prepara para homenajear el cumpleaños de su esposo.

    Se esfuerza por que el pastel le “quede bien” y fracasa. Lo tira a la basura, como tira a la basura el hogar donde ha fracasado su felicidad. Se esfuerza una vez más y vuelve a hacer el pastel. Así se esfuerza día tras día por querer amar su vida y su familia, sin lograrlo.

    • Los Espejos

    Las Horas desarrolla dramáticamente ese juego de espejos donde una sola figura femenina aparece reflejada en tres distintas personalidades. Mujeres retratadas por separado, muestran su dolor frente a un cristal reflectante y aglutinador que les devuelve, sin saberlo, el rostro de una mujer distinta a la que se está mirando en ese momento.

    La aflicción de una, proyecta el conflicto de la otra, que es su reverso al otro lado del espejo, y del tiempo. El silencio de una (la escritora), libera el ahogo paralizador que las circunda y entrelaza a todas (las lectoras). El alivio de una es el alivio de todas. Es la muerte elegida como respuesta rotunda y libre al enigma de una vida claudicada en el suplicio irremediable.

    El espejo es utilizado para mostrar la incertidumbre de la autoimagen corporal, en el cual, aparece la imagen distorsionada del Yo. Muestra los sentimientos de autodesprecio y desilusión, característicos durante los estados depresivos.

    En el espejo la mirada busca constantemente encontrar sentido a la existencia. Se mira y se comprueba una vez más frente al espejo, lo insoportable de la existencia y la perdida de la propia belleza.

    En el espejo, los ojos se nutren de rechazo y desprecio por la vida. En su reflejo se buscan todas las respuestas que nunca se encuentran. En el espejo se mira el diálogo silencioso del Yo alienado, y el transcurrir devastador del tiempo.

    • La Escritura

    En la escritura, Virginia Woolf encuentra la catarsis de sus más agudos cuestionamientos existenciales y el acompañamiento a su soledad. A través de la escritura, en la carta, se despide de Leonard y le agradece su amor, antes de morir.

    En la novela de Mrs. Dalloway, Laura se identifica y encuentra compañía y comprensión, sin darse cuenta como se acrecienta su ensimismamiento  y distanciamiento emocional de su entorno.

    En Virginia, muere la escritura visionaria, y en Richard muere la poesía: la belleza hecha escritura.

    La cocinera le reclama  a Virginia que pasa demasiado tiempo escribiendo: “Tuve que decidirlo sola, haré una tarta de cordero… Usted está muy ocupada con su escritura, nadie me dio instrucciones.”

    Le reprocha a su escritura el hecho de que no se dedica a estar al pendiente de cosas más apropiadas de la mujer, como el asegurarse de tener todos los ingredientes para preparar la comida.

    • La Fiesta

    La fiesta es el símbolo del bullicio, la muchedumbre y el ruido. Todos son distractores y evitaciones contra el vacío y el silencio. En la fiesta nos movemos, no estamos quietos ni callados, porque en la inactividad y en el silencio contactamos nuestro temido vacío existencial. Se trata de evitar la soledad, aunque sea con relaciones superficiales, efímeras o pasajeras. La fiesta es un rito de lo colectivo que resguarda contra el aislamiento. La fiesta es un homenaje patente en lo social, expresión compartida de nuestros afectos.

    • Los Ojos

    Los ojos por su poder de expresión y comunicación paralingüística, nos dicen más de lo que cien palabras nos pueden decir. Ojos que reclaman, que imploran, que acusan o que consuelan. Mirada desobediente e incomplaciente, conciliadora de la crueldad. Mirada glacial que congela las emociones, pero no destruye los sentimientos.

    La cámara constantemente toma las distintas miradas, de la mujer, de la esposa, la madre, el hijo, el poeta visionario; de quien vigila y de quien denuncia.

    En Virginia vemos la mirada extraviada de una mente frágil aquejada por la enfermedad mental. Virginia dice: “Hay que mirar la vida de frente, y conocerla por lo que es, amarla por lo que es. Es el derecho de todo ser humano”.

    En Laura vemos los ojos sofocados por la monotonía y la vacuidad de la existencia. En Richard encontramos los ojos que miran hacia un pasado de abandono y desamor. En Clarisa la mirada muestra la soledad y la tristeza.

    • Los Vigilantes

    Vemos a Virginia salir de su casa, a escondidas, por la puerta del muro de su jardín. Leonard, su esposo (su vigilante), se entera y, raudo, corre desesperado en su búsqueda, justo del mismo modo y con la misma veloz y angustiosa incertidumbre, que, anteriormente, le habíamos visto padecer al niño Richard en el episodio de 1951, en Los Ángeles, queriendo evitar el desastre que se teme, que se vaticina para sí con la extraña marcha en coche de su madre: Laura. Por lo tanto, estos dos personajes quedan así emparejados, ambos cumplen la misma función celadora, vigía y velante.

    No es vana esta operación unitiva, si tenemos en cuenta la importancia que tiene ese niño en el desenlace final, cuando queda a la luz la identidad del pequeño en el episodio desarrollado en Nueva York. Ese niño ocupa la posición vertebral de toda la narración. El director toma la imagen del niño tras el cristal del automóvil, exactamente igual que la imagen de Richard tras la ventana de su departamento.

    El movimiento posterior de la cámara nos descubrirá que guarda entre sus manos un retrato de la boda de su madre, bellísima, en blanco y negro, los ojos mirando hacia el suelo y; como no podía ser de otra forma, sola, completamente sola.

    En ese preciso instante, recuerda los pasajes fundamentales de su vida, poco antes de tomar la drástica decisión de suicidarse, logra un destello de comprensión: no en vano, le dice a Clarissa “te quiero”; la misma frase que su madre ya pronunciara en el coche para tranquilizarlo, justo el día en el que, según la conmovedora confesión de la escena final, ésta ha decidido ya la estrategia de su huida, es decir, de su desaparición-muerte como figura materna.

    Si hay algo que diferencia a Virginia Wolf  de Clarissa Vaughan es el diametralmente opuesto lugar que cada una posee en sus respectivas relaciones afectuosas. Virginia, a causa de su enfermedad, de su depresión, de sus intentos de suicidio, es la persona protegida, custodiada, asfixiada por los cuidados de su marido, a quien, entre otras cosas, en la escena de la estación de tren, le dice con energía:

    “Tu decidiste que yo podía ser feliz en esta tranquilidad. A mí me han robado la vida… Yo también vivo la amenaza de mi extinción. Vivo una vida que no deseo llevar. No se puede encontrar la paz evitando la vida. Desearía ser feliz por ti”.

    Clarissa, muy al contrario, es la cuidadora, la vigilante, la entregada, la que quiere aliviar el duro trance por el que está pasando Richard, en quien sin quererlo, engendra el mismo ahogo existencial que mortifica a la escritora, y de cuyos labios brotan nada menos que las palabras del título de la película:

    “Tengo que enfrentarme a las horas, y después a las horas que siguen a éstas. Debes dejar que me vaya. He seguido vivo por ti. Tendrás que pensar en ti misma cuando me muera”.

    • El Tiempo

    El uso del tiempo como símbolo de la inexorabilidad de la vida y su ineludible terminación. La conmoción psicológica colectiva es un símbolo de la vulnerabilidad de la mente humana y su reacción ilógica es la clave que impulsa el trágico desenlace de este film.

    El tiempo se presenta como ese devenir imparable que hace insoportable la existencia; su irreversibilidad está acompañada por la adaptación a una forma de vida impuesta, o a una rutina ya establecida.

    La vida se convierte en una prisión. El tiempo, en el estilo de vida de nuestras sociedades contemporáneas, -masas de producción y consumo-, es el tiempo de la vida monótona y de su vacío, de su rutina anónima y desesperante.

    Podemos definir al tiempo psicológico como el estado mental y la atmósfera afectiva en un lugar y en un momento determinados por las circunstancias.

    Pasado y presente se reúnen para cerrar el círculo fundamental: Richard presenta el mismo ahogo existencial que mortifica a todas los personajes de esta novela, y de cuyos labios brotan las palabras del título de la película:

    “Tengo que enfrentarme a las horas, y después a las horas que siguen a éstas…”

    Richard señala como pasa uno el tiempo (las horas): ¿De que se tratan las horas?, ¿puedes sobrevivir a las horas que están por venir?

    Vivimos en el tiempo mientras éste avanza, la vida es lo más maravilloso que tenemos a través del tiempo. Respecto al tiempo proyectado sobre el transcurrir de la vida de Virginia, su hermana Vanessa le dice a su hija: “Tu tía es muy afortunada, por que tiene dos vidas: la que vive y la que escribe”.

    • La Muerte

    La muerte como decisión, como elección, como deseo, como liberación y como extinción del dolor, rige cada uno de los tres episodios. En el primero, lo vemos muy pronto, es Virginia quien determina tal salida cuando se arroja al río.

    En la escena donde la sobrina de Virginia, Angélica, encuentra un pájaro muerto, se conjuntan frente a la muerte los contrastes entre la ingenuidad y la inocencia de la niña, con la desesperanza y desolación de la adulta. La niña aparece disfrazada con alas en su espalda, como un ángel, o como un pájaro. Le ofrecen rosas y celebran su funeral. Angélica pregunta: “¿es hembra?” y Virginia contesta “sí las hembras son más grandes”, expresión de su feminismo. “¿Qué pasa cuando morimos?”, contesta: “Regresamos al lugar de donde venimos” (La idea del eterno retorno de  Nietzsche).

    Luego se va su sobrina y ella se acuesta al lado del pájaro muerto y la cámara toma al pájaro y a ella en la misma posición, porque ambos están muertos: ella en vida.

    Virginia también decide que en su novela alguien tiene que morir: “Se matará por algo que no parezca importante” Expresando la banalidad de la vida.

    “Creer en la muerte es un alivio, porque se sabe que el dolor puede terminar, ¡Es posible morir!”

    Richard el poeta visionario salta por su ventana como un salto en busca de su propia felicidad. Laura muere en la autobiográfica novela de su hijo Richard, pero vuelve más viva que nunca.

    Laura y Clarissa conversan sentadas alrededor de una mesa, envueltas por la oscuridad y el mortuorio desamparo de los restos impecables de una fiesta abruptamente suspendida. Hablan sobre el homenajeado muerto. Laura da la versión de sus hechos y, a continuación, el amargo flash-back sobre otra fiesta que sí tuvo lugar cincuenta años antes (el cumpleaños de su esposo). Una fiesta en apariencia feliz. Vislumbramos a Laura llena de cadáveres: el del marido y el de sus hijos. Ella misma dice al respecto:

    “Es algo terrible sobrevivir a toda la familia, sientes que no lo mereces. Tú sobrevives y ellos no.”

    • La Libertad

    Virginia pierde su libertad a consecuencia de su enfermedad. Leonard es su protector, la cuida y la vigila, decide que es lo mejor para ella, limita sus  acciones sobre todo, las que considera que le son peligrosas. Su protección es anulante porque suprime su derecho a tomar sus propias decisiones. Es Leonard quien decide llevarla a vivir a Richmond contra su voluntad creyendo que la tensión de la ciudad afecta su salud. Si recordamos de nuevo la escena de la estación del tren, cuando Virginia intenta huir, él le dice “Estas obligada por tu salud” y ella responde:

    “He tolerado esta custodia, he tolerado esté encarcelamiento, los doctores se ocupan de mí, y me informan sobre mis propios intereses, hablan en nombre de mis intereses, me han robado mi vida”.

    Laura elige su libertad, aunque para ello tiene que sacrificar a su familia, y lo describe de la siguiente manera:

    “Hay veces en las que uno no encaja, y piensa que se va a matar, pero no se atreve. Entonces decidí abandonar mi casa. Sería fantástico decir que me arrepentí. Sería fácil. ¿Pero qué sería arrepentirse cuando no tienes alternativa? Nadie me perdonará. Yo elegí la vida…”

    Virginia elige terminar con su sufrimiento y su enfermedad. Ejerce su derecho a la libertad de elegir terminar con una vida que no merece ser vivida, con una vida indigna de ser vivida de esa manera. Se despide de Leonard diciendo:

    “Hay que mirar la vida de frente. Siempre mirarla de frente, y conocerla por lo que es, amarla por lo que es; y luego, ponerla en su sitio.”

    Oscar Prettel, Georgina Obispo y Yolanda Sassoo.

    VER: TALLER DE CINETERAPIA

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    CURSO "MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL SUEÑO"

    Sin eventos próximos

    TWITTER

    • @ML_Ayuda Nunca llegó el artículo comprado, nunca se comunicaron conmigo, la pagina que me proporcionaron para rast… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
    Follow @CodehGestalt

    Cineterapia

    • Canal de YouTube
    • Cineterapia para Adolescentes
    • Cineterapia para Adultos

    Docencia

    • Estudios en Gestalt

    Psicoterapia Humanista

    • CODEH-GESTALT

    Redes Sociales

    • Facebook
    • Twitter

    Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

    Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
    Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
    • Seguir Siguiendo
      • C O D E H - G E S T A L T
      • Únete a 97 seguidores más
      • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
      • C O D E H - G E S T A L T
      • Personalizar
      • Seguir Siguiendo
      • Regístrate
      • Acceder
      • Denunciar este contenido
      • Ver sitio web en el Lector
      • Gestionar las suscripciones
      • Contraer esta barra
     

    Cargando comentarios...
     

      A %d blogueros les gusta esto: