• 01. NUESTRO CENTRO
  • 02. ¿QUÉ ES GESTALT?
  • 03. ¿QUIÉNES SOMOS?
  • 04. ¿QUÉ HACEMOS?
  • 05. ESTUDIOS EN GESTALT
  • 06. TALLERES
    • 4 ELEMENTOS – 4 DIMENSIONES EXISTENCIALES
    • ABRIENDO Y CERRANDO CICLOS
    • AmOrtAl
    • CAPACITACIÓN PARA MEDIADORES
    • CINETERAPIA ADOLESCENTES
    • CINETERAPIA ADULTOS
    • COMO INCREMENTAR TU AGENDA DE PACIENTES
    • CONTACTO Y POLARIDADES
    • INTELIGENCIA CORPORAL
    • PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DEL CINE II
    • TALLER HOLÍSTICO TONANTZIN
    • TAPALEHUI
    • TÉCNICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES
    • TERAPIA A TRAVES DE LA LECTURA Y LA CREATIVIDAD
    • Tres Transformaciones
    • PSICOPATOLOGÍA “CUATRO CASOS – CUATRO DELIRIOS”
  • 07. ARTICULOS Y PUBLICACIONES
  • 08. CONTÁCTANOS
  • TRES TRANSFORMACIONES

C O D E H – G E S T A L T

C O D E H  –  G  E S T A L T

Archivos de etiqueta: desarrollo humano

Como aumentar la autoestima

23 martes Abr 2013

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Autoconcepto, Autoestima, Autoimagen, crecimiento humano, desarrollo humano, Docencia, Fenomenología, Formación Profesional, Gestalt, psicología, psicoterapia, superación personal, Técnicas Terapéuticas, Terapia Existencialista, Terapia Humanista, Tratamiento Psicológico

La siguiente revisión documental del tema Autoestima es una actividad complementaria a la última sesión del Taller de Cineterapia  para Adultos: “Dime de que presumes y te diré de la autoestima baja que padeces”.

Les sugerimos realizar la lectura para seguir dándole continuidad al trabajo terapéutico implementado en las siguientes sesiones del taller.

Mencionamos algunos puntos importantes para mejorar tu autoestima, y por consiguiente, tu autoimagen y tu autoconcepto. Te recomendamos tener a la mano esta lectura. No es para memorizarse sino para detenerte de vez en cuando y cerciorarte de qué estas implementando en tu vida diaria para mejorar tu autoestima. De cualquier forma, los continuaremos trabajando en las siguientes sesiones del taller de Cineterapia para Adultos.

Y recuerda, las personas podemos cambiar cuando tomamos conciencia del potencial que tenemos para cambiar las cosas.

Ver artículo completo: Autoestima

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Autoestima

12 martes Mar 2013

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Superación Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Autoconcepto, Autoestima, crecimiento humano, desarrollo humano, Docencia, Fenomenología, Formación Profesional, Gestalt, psicología, psicoterapia, superación personal, Técnicas Terapéuticas, Terapia Existencialista, Terapia Humanista, Tratamiento Psicológico

Una persona con una buena autoestima se quiere a sí misma y quiere a los demás. Sabe que es valiosa y digna, pero sobre todo, posee un profundo sentimiento de merecimiento. Es capaz de afirmarlo y, no solo de respetarse, sino de hacerse respetar por los demás.

Cineterapia para Adultos - Angela 01

La vamos desarrollando desde nuestra infancia, principalmente a partir de la situación y condiciones de vida en nuestra familia. A lo largo de la vida se van a agregar otras experiencias que también influirán en nuestra autoestima. Muchas veces, sufrimos eventos y situaciones desde temprana edad que dañan nuestra imagen y afectan los sentimientos por hacia nosotros mismos.

Cineterapia para Adultos - Angela 00

La autoestima también protege de alguna manera nuestros valores y nos sirve para ganar respeto y aceptación de nosotros mismos y de los demás. Se forma a través de un proceso de asimilación a partir del contacto interpersonal a lo largo de la vida. Otras veces  interiorizamos las opiniones de las personas que nos rodeas y las utilizamos, sin darnos cuenta, para formarnos una autoimagen y un autoconcepto.

Mediante este proceso se construye nuestra identidad, se asume una posición determinada en la vida y se guía la propia conducta hacia fines y metas específicos. 

El autoconcepto es nuestra identidad y nuestra autenticidad. Si no logramos consolidar un autoconcepto fuerte, dependeremos del ambiente para buscar en los demás el apoyo necesario para satisfacer nuestras necesidades y realizar nuestros deseos. Cuando no somos capaces de encontrarnos a nosotros mismos, dependemos emocionalmente de algien más.

Cineterapia para Adultos - Angela 06

En la confianza plena y consciente de mi persona y mis propios actos, puedo reconocerme como un ser valioso y digno de merecer.  Este sentimiento de merecimiento es esencial para lograr una buena autoestima. Es saber quiénes somos, cuanto nos queremos y cuanto nos valoramos. 

 

VER MAS

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Juegos Neuróticos

24 martes Jul 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Amor, Crecimiento, desarrollo humano, Elección, Existencialismo, Familias, Gestalt, Infidelidad, Libertad, Luchas de Poder, Parejas, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Responsabilidad, superación personal, terapeutas, Terapia Humanista, tratamiento

El resultado de los juegos neuróticos siempre nos conduce a la insatisfacción, malestar, frustración y fracaso. Es necesario evitarlos para tener una vida plena y llegar a la autorrealización. Sí ya existen, la solución comienza por tomar conciencia de ello y liberar y expresar nuestras emociones y necesidades.

Ver más

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Asertividad y Autoestima

21 jueves Jun 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Adolescentes, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Comunicación Humana, Desarrollo Humano, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adolescentes, Amor, Asertividad, Comunicación, crecimiento humano, desarrollo humano, Familias, Gestalt, Hijos, madurez, Matrimonio, Padres, Relaciones de Pareja, Solución de Conflictos, superación personal, Toma de Decisiones

Asertivo quiere decir “afirmación de la certeza de una cosa”, una persona asertiva es aquella que afirma con certeza. La asertividad es una forma madura de ser con los demás, en la cual la persona es capaz de expresar sus ideas, necesidades, expectativas y sentimientos de manera oportuna y efectiva. 

La forma de expresarse de una persona asertiva es consciente, congruente, clara, directa y equilibrada. La finalidad es comunicar ideas y sentimientos o defender los propios derechos sin la intención de herir o perjudicar a los demás, actuando desde un estado interior de autoconfianza y seguridad. La asertividad se encuentra íntimamente relacionada con la autoestima alta.

Ver artículo completo: Asertividad y Autoestima

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Síndrome de Burnout

23 miércoles May 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Humanismo, Psicopatología, Superación Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amor, Angustia, Crecimiento, desarrollo humano, Elección, Existencialismo, Gestalt, Libertad, Muerte, Perversiones, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Responsabilidad, Soledad, superación personal, terapeutas, Terapia Humanista, tratamiento

El Síndrome de Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, derivados de la actividad prosfesional de la persona.

Los síntomas incluyen fatiga crónica, icansancio, desmotivación, ineficacia, apatía, desilusión, ansiedad y depresión entre otros.

Ver más información en: http://wp.me/sukPf-1966

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Las Polaridades en la Existencia Humana

25 miércoles Abr 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Cineterapia, Existencialismo, Parejas y Familias, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Crecimiento, desarrollo humano, Gestalt, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

Taller de sensibilización en el cual abordamos las distintas formas como todos buscamos ejercer control sobre nuestras circunstancias de vida, percibidas éstas en primer plano (al frente), a manera de una figura que se contrasta con un fondo de polaridades diversas que integran nuestra naturaleza humana.

Nuestro objetivo en Gestalt es aprender a integrar y armonizar las polaridades, desarrollando las habilidades necesarias para encontrar el justo equilibrio entre los distintos opuestos.

Una polaridad es una condición que tiene propiedades o potencias opuestas, en partes o direcciones contrarias. El principio de una polaridad nos recuerda que todo en la vida es doble, todo tiene dos polos. Algunas de las Polaridades Universales son: Vida-Muerte, Unión-Destrucción, Luz-Oscuridad, Hombre-Mujer, Calor-Frío, Arriba-Abajo, Norte-Sur, Bueno-Malo, Rico-Pobre, Amor-Odio, Infancia-Vejez y Culpabilidad-Inocencia.

El inquietante y desolador sufrimiento personal, muchas veces inevitable, nos lleva a asumir la responsabilidad por nuestra existencia, nuestras decisiones y elecciones, y a aceptar nuestra realidad, por dolorosa que esta sea, al final, siempre tendremos una opción de libertad.

Sólo cuando resolvemos esta angustia podemos realmente disfrutar nuestra existencia.

02. NUESTRA PRÓXIMA SESIÓN.

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por qué nadie me quiere?

21 lunes Nov 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Amor, Conflictos Familiares, crecimiento humano, desarrollo humano, Existencialismo, madurez, Padres de Familia, Parejas, Soledad, superación personal, Toma de Decisiones

Las sociedades contemporáneas imponen falsos ideales y modelos a los cuales las personas aspiran, y por los cuales son capaces de cualquier cosa con tal de alcanzarlos vanamente.

La familia disfuncional ocasiona un sinfín de sentimientos de inferioridad, minusvalía y desvalorización en los hijos, quienes en su vida adulta entrarán a un mundo de falsa amistad y relaciones de rivalidad, hipocresía y competencia, donde prevalecerá el rechazo y la envidia de quienes no soportan ver la felicidad en el rostro ajeno.

Ver más información

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Amigos hasta la muerte. Jorge Bucay

28 martes Jun 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Crecimiento, desarrollo humano, Gestalt, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas

Déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Por qué mentimos?

09 jueves Jun 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Cineterapia, Parejas y Familias, Superación Personal

≈ 2 comentarios

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, Infidelidad, madurez, Mentiras, Parejas, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, superación personal, terapeutas, tratamiento

«Todos mentimos, a todas horas, es algo que va unido a la autoestima», según Robert Feldman, psicólogo de la Universidad de Massachusetts, y sin embargo, no todas las mentiras son dañinas. De hecho, algunas veces mentir es la mejor estrategia para proteger nuestra intimidad de la maldad de otros. Otras mentiras, como la fanfarronería o las realizadas en nombre de la cortesía y la amabilidad, pueden clasificarse como menos serias. Pero también hay mentiras graves que implican no contar toda la verdad o añadir datos falsos…

Ver artículo completo: Por Qué Mentimos

Ver más

___________________________________________

Por favor déjanos abajo un comentario, tu opinión es muy importante para nosostros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Paulo Cohelo – Cerrar un Ciclo

16 lunes May 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Superación Personal

≈ 4 comentarios

Etiquetas

Adicciones, Amor, Cerrar Ciclos, crecimiento humano, Decepción, desarrollo humano, Desengaño, Desilusión amorosa, Enamoramiento, Gestalt, Infidelidad, madurez, Pareja, Pérdida, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, superación personal, terapeutas

Recomendación literaria para complementar el tema de la sesión del Taller de Cineterapia – Abril 2011.

Ver: «Taller de Cineterapia para Adultos»

VER: «ABRIR Y CERRAR CICLOS»

Por favor escríbenos abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Fenomenología y Hermenéutica en Gestalt

06 viernes May 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas

≈ 8 comentarios

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Existencialismo, Formación y Especialización Profesional, Gestalt, madurez, Neurosis, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

En el presente módulo, se exponen el procedimiento metodológico para el trabajo psicoterapéutico y los criterios epistemológicos del enfoque que incluyen la Fenomenología, la Hermenéutica y el Holismo.

Ver artículo completo: Fenomenología y Hermenéutica

__________________________________________________________

Por favor, escribe abajo un comentario, esto es muy importante para nosotros…

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Madre Bruja, Madre Malvada…

01 viernes Abr 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

Cine, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, Terapia, tratamiento

¿Existen verdaderamente madres malvadas?

Laura Esquivel, escritora mexicana, es autora de este cuento que narra su experiencia al escribir el guión para le película “Como agua para chocolate”, basada en su novela homónima. 

El texto es también una reflexión acerca del peculiar vínculo entre madres e hijas, tema de la pasada sesión del taller de sensibiliazción «Cineterapia para Adultos«….

Ver más: Madre Bruja

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Rutina Mata El Amor…

28 lunes Feb 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Filosofía Zen, Humanismo, Superación Personal

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Amor, crecimiento humano, desarrollo humano, Existencialismo, Filosofía Zen, Gestalt, Humanismo, madurez, Muerte, Pareja, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, Psicoterapia Humanista, superación personal, Tanatología, terapeutas

La fugacidad de la existencia humana y la pérdida de sensibilidad ante nuestro mundo debido a la habituación producida por la rutina y la monotonía…

«Estar melancólicamente encantado y melancólicamente conmovido; cuando las cosas nos conmueven; y nuestro “yo” se funde con el mundo exterior. Puede que sólo sea una conciencia más aguda de la naturaleza fugaz de las cosas que nos hace disfrutar con más alegría de las cosas sencillas de la vida»…

Fuimos a “mi” Japón con un guión, que dejamos abierto, ahora, dejar de controlar me parecía más interesante y más “bondadoso” que afirmar el control. El abad de Sojiji, en el monasterio de Notto, que nos había concedido un permiso para rodar, parecía un poco desconcertado con nuestro proyecto. Pero, tal y como se exige en la filosofía Zen, sentía mucha curiosidad por nuestra “mente de principiantes”. La finalidad de esas reglas: observar con esmero las reglas permite al individuo recuperar la presencia divina. Se trata de hacerlo todo y en todo momento con la máxima entrega, descubrir el universo en las actividades más mundanas; en otras palabras, descubrir la presencia divina incluso en una bayeta para el polvo.

Doris Dörrie, cineasta alemana, describe en este artículo:

Ver información

 …el proceso creativo de su cinta “Cerezos en Flor” (Kischblüten Hanami, Ale. 2008),

presentada en el taller Cineterapia para Adultos.

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los Problemas de la Adolescencia

22 martes Feb 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Sin categoría

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Adolescentes, Conflictos Familiares, crecimiento humano, desarrollo humano, Familia, Gestalt, Jóvenes, madurez, Manejo de Límites, Padres de Familia, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Resolución de Problemas, superación personal, terapeutas, Toma de Decisiones, tratamiento

El adolescente, como su nombre lo indica, adolece de las herramientas necesarias para actuar como un adulto, y tampoco manifiesta signos de niñez, esta ambigüedad es producida esencialmente por los cambios hormonales y bioquímicos que se producen tanto en su cuerpo como en su cerebro. Esta etapa se caracteriza por inestabilidad y cambios abruptos en su estado de ánimo, lo cual hace difícil su manejo por parte de los padres dentro del hogar…

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Un sueño puede anticipar el devenir de una persona?

22 sábado Ene 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Adolescentes, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Eros, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, Sueños, superación personal, Tanatología, terapeutas, Thanatos, tratamiento, Tristeza

…¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir.

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Psicología de la Percepción o de la Forma

19 viernes Nov 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano

≈ 1 comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, Isomorfismo, Leyes de la Gestalt, madurez, Percepción, Percepción Visual, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

  

Los psicólogos fundadores de esta corriente, Max Wertheimer (1880-1943), Wolfgang Köhler y Kurt Koffka (1887-1941), estudiaron el fenómeno de la percepción visual en el ser humano a principios de la década de 1910, en la Escuela de Berlín, Alemania. Gracias a este trabajo se pudieron formular «Las 9 Leyes Gestálticas«, que inicialmente explicaron la percepción visual y posteriormente, con Kurt Goldstein, se demostró que estas leyes también permitían comprender los demás procesos biológicos y fisiológicos del ser humano, teniendo validez para el organismo como un todo bien integrado…

Ver más: Psicología de la Percepción

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Los sueños en la Gestalt

15 viernes Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Sin categoría

≈ 5 comentarios

Etiquetas

Adolescentes, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Eros, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, Sueños, superación personal, Tanatología, terapeutas, Thanatos, tratamiento, Tristeza

En Gestalt, el trabajo terapéutico de los sueños puede realizarse de varias formas,  siempre considerándolos como proyecciones del soñante, por lo que solamente es la persona quien puede conocer el significado particular de su sueño. El terapeuta nunca los interpreta, solamente facilita el trabajo a partir de las diferentes técnicas y recursos de intervención para que cada quien llegue al significado de su sueño y pueda reintegrarlo a la totalidad de su personalidad, ya que por lo general son aspectos desconocidos, rechazados, negados, escindidos o alienados.

En Gestalt, los sueños se consideran proyecciones de la propia personalidad del soñante que contienen un valioso significado simbólico sobre su situación existencial. Esta información contenida en cada símbolo onírico se refiere a un campo de experiencia que no ha sido asimilada por la persona debido a diversos factores psicológicos que interfieren en la toma de conciencia.

Cada imagen onírica es una proyección de mensajes existenciales que se comunican a través del sueño, sin que la persona conozca conscientemente su significado, encontrar el significado le corresponde a la persona y no al terapeuta. Toda interpretación ajena no contribuye, sino por el contrario, distorsiona su  verdadero significado.

En el trabajo de los sueño, se busca que la persona vivencíe el acontecimiento onírico, experimentando cada situación y tomando conciencia de su peculiar forma de sentir y responder al mismo, de tal forma que el sueño sea experimentado y no solamente evocado o explicado.

Así mismo, es la persona quien construye inconscientemente su sueño, este proceso se conoce como elaboración onírica. Durante el día recopila una serie de imágenes e información, conocida como restos diurnos, que utiliza durante la noche para expresar en el sueño alguna situación relevante respecto de su vida. Cada imagen tomada de la realidad y trasladada al sueño mediante el proceso de elaboración onírica, corresponde a un determinado significado para el cual la imagen ha sido seleccionada obedeciendo al parecido, proximidad, relación o capacidad de representar simbólicamente aquel aspecto de la vida que se intenta comunicar durante el sueño.

Como todo este proceso se realiza al margen de los límites del Yo y de la conciencia, se puede considerar como un fenómeno pasivo, en el cual el contenido onírico permanece separado de la persona, quien por lo general tiene al despertar una sensación de rareza o extrañeza respecto a su sueño. No pudiendo identificar la cercanía que este guarda con su vida, solo siente que es algo muy extraño e incluso  ajeno y distante a su sí mismo.

El mensaje expresado en el contenido del sueño se encuentra íntimamente relacionado con experiencias, deseos, necesidades, temores o ideas que por algún motivo entran en contradicción con la escala de valores morales de la persona, a la vez que resultan contrarios a la idealización del Yo. Por lo que son extraídos del campo consciente y mantenidos fuera de su alcance, empleándose una gran cantidad de energía organísmica para este propósito.

Este material percibido de manera amenazante para la persona, se conoce en Gestalt como “la parte negada”, equivalente al concepto freudiano del contenido de lo reprimido. Se busca por todos los medios posibles, sin darse cabal cuenta de ello, de deshacerse de esta parte amenazante, expulsándola del sistema self mediante el mecanismo de la proyección, entre otros, y el cual es esencial para la elaboración onírica. La parte negada, por motivos diversos no se constituye en figura mientras se está despierto, se traslada al fondo de la experiencia, o del cuerpo mismo, desde donde permanece inquietante, desgastante e interfiriendo en el proceso natural de construcción-destrucción de gestalten. Cualquier interrupción a este proceso natural del organismo, se conoce como autointerrupción.

Las autointerrupciones de los sueños se consideran como estrategias defensivas que interfieren en la toma de conciencia de la persona. Más que proteger al Yo de las pulsiones internas o amenazas externas inadmisibles e indeseables, evitan el contacto, tanto interno como externo.

El organismo se autorregula mediante el:

 Ciclo de Contacto

(Perls, Goodman & Hefferline, “Gestalt Therapy: Excitement and Growth in the Human Personality”, 1951)

Se refiere a una serie de ciclos sucesivos en tres fases:

Precontacto, Contacto  y Postcontacto.

Dentro de estas, en términos generales, se observan 9 interfases:

  1. Reposo
  2. Excitación
  3. Sensación
  4. Formación de figura
  5. Movilización de la energía organísmica
  6. Acción motora de acercamiento al objeto
  7. Establecimiento del contacto final
  8. Acción motora de alejamiento del objeto
  9. Reposo

En los espacios interfase pueden ocurrir autointerrupciones para evitar dolor, sufrimiento, displacer, etc. Fritz Perls, fundador de la Terapia Gestáltica, describió cinco mecanismos de defensa (introyección, proyección, confluencia, deflexión, y retroflexión) que también se pueden encontrar durante el trabajo terapéutico de los sueños.

Al trabajar los sueños mediante las técnicas gestálticas, el rol pasivo de la persona se transforma y se convierten en un rol activo, desde el cual puede recuperar sus proyecciones, valiosas partes negadas y alienadas de su totalidad. Al prescindir de éstas partes o regiones del sí mismo, se constituye un modo de funcionamiento neurótico, precisamente por no disponerse de estos elementos también pertenecientes y necesarios al self.

Cada símbolo va encontrando su significado a través del trabajo del sueño y la persona va aprendiendo a tomar responsabilidad frente a sí mismo y frente a su vida, para situarse activamente frente a su existencia y prescindir de cualquier posición pasiva que solo le lleve a ser víctima indefensa de su destino.

Las técnicas empleadas

Tanto en terapia grupal como individual, por lo general se implementan de la siguiente manera:

  1. Narración del sueño en pasado
  2. Narración del sueño en presente
  3. Narración en primera persona
  4. Partición del sueño
  5. Desmembración del sueño
  6. Identificación de los principales elementos oníricos
  7. Identificación de la Figura onírica
  8. Identificación del Fondo onírico
  9. Exploración de la relación Figura-Fondo en el sueño
  10. Asignación de personajes y elementos oníricos
  11. Claves de argumentación
  12. Representación de personajes, papeles y elementos oníricos
  13. Transición del Contenido Manifiesto al Contenido Latente
  14. Toma de Conciencia
  15. Maximización del Contacto
  16. Cierre de la experiencia

Este procedimiento descrito, se ha integrado de esta manera únicamente con propósitos didácticos y de investigación, debe tenerse especial cuidado en considerar su procedimiento metodológico siempre en consonancia y apego a la singularidad de cada momento fenomenológico en el encuentro terapéutico del aquí y ahora de cada persona.

Son las gestalten inconclusas, lo que la persona experimenta, o se niega a experimentar, lo más significativo de su experiencia onírica. Le corresponde representar, comunicar y vivenciar cada elemento, persona, lugar o cosa de su sueño, y sentirlos, de forma tal que le permita recuperar cada parte escindida y alienada de su personalidad para disponer de mayores recursos de crecimiento y desarrollo personal.

 

Oscar Prettel B.

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis psicológico de la película «Dentro de mi piel»

07 jueves Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

“Dentro De Mi Piel” es una cruda película que nos muestra la exploración de Esther con sus propios límites, causándose heridas que constituyen una franca conducta de automutilación, y a la vez, desarrollando una relación con su cuerpo dotada de un significativo contenido incestuoso, debido al contenido simbólico de la región corporal (extremidades inferiores) donde el síntoma se aloja inicialmente.

La fascinación por su cuerpo la lleva a extremos de enajenación alucinatoria.

Más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis Psicológico de la película «Tarnation»

07 jueves Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia

≈ 1 comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

Con esta película abordamos el tema: “El Enfermo Mental en la Familia”, considerando el papel crucial que desempeña la familia en la etiología de la enfermedad mental. Hoy en día sabemos que cuando alguien en la familia se enferma, la familia entera como unidad también enferma.

En esta trama observamos el curso y evolución de la esquizofrenia de Renee, que por un lado genera un gran impacto para todos, y por otro, está determinada en gran medida por las condiciones familiares…

Más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Taller «Abriendo y Cerrando Ciclos»

29 miércoles Sep 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Desarrollo Humano, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ 12 comentarios

Etiquetas

Asuntos Inconclusos, CODEH-GESTALT, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Figuras Abiertas, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, superación personal, tapalehui, terapeutas, tratamiento, Tristeza

Saber cerrar ciclos es fundamental para nuestra salud y bienestar psicológico. Hacer una gestalt es cerrar un ciclo de manera tal que el asunto del cual se trate quede debidamente completado. Sólo así podemos avanzar a otro nivel, a otro espacio de nuestra vida en una actitud plena, sin ninguna deuda pasada. En medio de lo atemorizante que puede ser terminar una situación desgastada que solo nos ha hecho sufrir, decidimos anestesiarnos con la evitación y los distractores.

Esos ciclos, esa gestalt incompleta, interrumpe la vida misma. Es mejor mirar atrás, caminar hacia ella y curarla para poder seguir adelante. Los ciclos abiertos, esos asuntos inconclusos, puertas que dejamos abiertas de par en par, se convierten en una fuerza que desgasta nuestra energía corporal y emocional. Aunque miremos hacia adelante y caminemos con fuerza, siempre estarán llamándonos al pasado, esperando ser cerrados.

Este taller es un importante recurso holístico de crecimiento y superación personal, en el cual exploramos nuestra capacidad para concluir situaciones caducas e iniciar nuevas experiencias.

Nuestra intención es que cada participante, mediante ejercicios vivenciales, dinámicas grupales, actividades psicocorporales y holísticas; explore, reconozca y comprenda sus emociones y sentimientos más importantes con que responde a cada situación que concluye en su vida. 

Se encuentra dirigido a todas a aquellas personas que deseen conocerse mejor y comprender cuál es su situación existencial en el momento presente. 

  • ¿En algún momento has tenido la sensación que tu vida es aburrida y encuentras difícil disfrutar algunas cosas que antes te gustaban?

  • ¿Te sientes angustiado y preocupado por algún asunto del pasado en el que siempre estas pensando?

  • ¿Buscas en que “distraerte” para no sentir ese malestar? 

  • ¿Cuándo tienes que tomar una decisión importante en tu vida, el miedo te paraliza y no “das ese paso”?

  • ¿Cuándo algo termina, experimentas un dolor que te llena de miedo al “perderlo”?

  • ¿Has tenido que fingir que te sientes feliz cuando no tienes ningún motivo para no estarlo?

  • ¿Te encuentras sufriendo alguna pérdida irreparable y no sabes cómo sobreponerte a ello?

  • Concentrarte mejor en disfrutar intensamente cada momento, dando lo mejor de ti, tomando lo mejor de cada detalle, pues nada nos pertenece, todo acaba y no sabemos cuándo, pero eso no importa, lo que verdaderamente importa es vivir plenamente cada instante, así cuando tenga que partir, estamos listos para soltarlo porque ya lo hemos asimilado en nosotros mismos, pero si nada mas estamos preocupados por el final, cuando se va duele tremendamente porque no asimilamos la experiencia.

    Cada figura nueva que se abre, tiene que ser atendida debidamente para poder ser completada, de lo contrario será destruida, por el tiempo mismo o por otra circunstancia ajena a su proceso natural, y así será desplazada al fondo, donde permaneceré inquietante y consumiendo el doble de la energía organísmica, demandando ser completada, volviendo una y otra vez de la misma forma a la conciencia, como un asunto inconcluso del pasado que se repite incesantemente…

    Esto ocasiona que cualquier figura nueva que emerja del fondo, estará destinada a la misma suerte: a ser destruida sin completamiento y así ser devuelta al fondo: un fondo lleno del mismo asunto inconcluso…

    Vivir intensamente no es abrir miles de puertas para echar una probadita de lo que se encuentra y salir disparado huyendo.

    Vivir con intensidad es escoger un plato y disfrutarlo hasta el final.

    Después, se podrá pasar a lo que sigue…

      

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Mapa de Tapalehui

    27 lunes Sep 2010

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

    ≈ 1 comentario

    Etiquetas

    desarrollo humano, Estado de México, Estado de Morelos, geografía, Gestalt, holístico, holismo, psicología, Puente de Ixtla, superación personal, tapalehui, tratamiento, ubicación, Xoxocotla

     

     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Narcisismo y Neurosis

    15 jueves Jul 2010

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

    ≈ Deja un comentario

    Etiquetas

    Cineterapia, desarrollo humano, Gestalt, narcisismo, personalidad histriónica, personalidad narcisista, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, trastornos de personalidad, tratamiento

    • ¿Sabes hasta donde puede llegar una persona con tal de lograr sus propios propósitos, sin importarle lo que tú puedas sentir o sufrir?
    • ¿Sabías que una persona egocéntrica solo se guía por su propio beneficio, utilizando a quienes les rodean para conseguirlo?

    El Narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma. Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista, en el cual la persona que lo padece presenta egoísmo agudo, desconsideración hacia las necesidades y sentimientos de quienes le rodean y vanidad basada en la propia imagen y el ego.

    De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

    • ¿Alguna vez te has involucrado con alguien que carecen de empatía y no le interesa lo que el tú sientas o necesites?
    • ¿Alguna vez te has preguntado cuales son los límites de la codicia humana?
    • ¿Sabes cuál es la influencia que ejercen los medios de comunicación en las personas?

    Ver más información

     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    4 elementos – 4 dimensiones existenciales…

    29 martes Jun 2010

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Psicoterapia, Superación Personal, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

    ≈ 1 comentario

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

     

    EL CENTRO DE DESARROLLO PSICOLÓGICO A.P.

    en coordinación con

    CODEH-GESTALT

    presentan su taller:

    4 elementos – 4 dimensiones existenciales…

    Taller intensivo de sensibilización en el cual cada participante, mediante ejercicios vivenciales, dinámicas grupales, actividades psicocorporales y holísticas, explora, reconoce y comprende sus emociones y sentimientos más importantes con que responde a cada situación trascedental en su vida.

    1er. Elemento: Tierra “Amor-Responsabilidad”

    En el contacto con la Madre-Tierra conocemos nuestro origen. Yace en el fondo de la tierra esa profunda raíz que nos une con nuestro primer contacto amoroso: la madre. Raíz que nos entraña y condiciona a amar y ser amados en forma exclusivamente única e irrepetible. Madre-Tierra, de ti surgimos y a ti regresamos.

    2º. Elemento: Aire “Elección-Libertad”

    Libre ráfaga de cristal que atraviesas océanos y cabes en la boca de un niño. Libertad que se toca pero no se ve, algo de tus invisibles elecciones ocultas. Libertad que te afirmas en cada elección. Sin elección no hay libertad. La existencia es la activa elección de ejercer la libertad, tan bella como la vida. Por ti hay que darlo todo, si fuera necesario, hasta la vida misma y nunca sería suficiente.

    3er. Elemento: Fuego: “Sexualidad-Agresión”

    Fuego que ardes sin cuerpo y sin alas, un hombre sin miedo te invoca. Nos das la luz y nos das el trueno, eres para la expiación y nadie te supera, eres para la pasión y nadie te desprecia. Fuego que despiertas un juego sumamente salvaje, tu corazón estalle en ardientes sensaciones que solo se pueden vivir en un solo momento.

    4º. Elemento: Agua: “Vacío-Sentido”

    Eres alma líquida y sostén de la vida, vuelves una y otra vez de mil lugares, todo lo vacías y todo lo llenas, fluyes incansable y ahogas los silencios, en tu profundidad sumerges el vacío de lo inerte y de lo estéril.

    ver fotografías de Tapalehui

    ver mapa

     

    “Los Cuatro Elementos”

    Poemas de Francisco Álvarez

    Si tú fueras agua, yo quisiera ser              
    la copa de plata que te abrazaría;
    o en tus humedades me sumergiría,              
    íntima, adaptable, profunda mujer.
     
    Si tú fueras tierra, yo sería el pie              
    descalzo y ligero que no te oprimiera;
    y en tu surco haría ardiente sementera              
    que me diera un día lo que en ti sembré.
     
    Si tú fueras aire, yo seré la rama              
    bajo tu caricia temblando en mis hojas,
    y si en recio soplo de ellas me despojas,              
    verás que mi abrazo desnudo te llama.
     
    Y si fueras fuego, yo he de ser el leño              
    que tus lenguas lamen, que tu ardor calcina,
    y si mi ceniza el viento arremolina              
    en él dormiré el definitivo sueño.
     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Budismo Zen

    27 sábado Jun 2009

    Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Desarrollo Humano, Filosofía Zen, Humanismo, Superación Personal

    ≈ 3 comentarios

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

    La filosofía de Buda enseña que uno puede obtener toda clase de enseñanzas por medio de la empatía y el autoconocimiento.

    En el Budismo Zen, la ética social no atiende a la virtud como algo liberador, ni considera al vicio como la perdición del alma, no hay un premio para el virtuoso o un castigo para el pecador, no existe tampoco un tribunal metafísico en el que se juzguen nuestros actos.

    No se puede manipular la conducta de la gente por medio de la culpa y el perdón, o condenación, administrada por las elites del poder como el cristianismo y el islamismo. En el budismo, las diferencias se observan solamente como maneras distintas de “estar” en el Dharma», todas ellas válidas y ninguna de ellas absolutamente verdadera.

    En el Budismo nada es absoluto, sino que todo es relativo. Los elementos ideológicos se conciben como relativos a las necesidades individuales de sus practicantes, y esas necesidades son también relativas al estadio en que se encuentren en el camino de su evolución espiritual. El Budismo no es propiamente una filosofía, y tampoco es una religión, en todo caso se trata de una filosofía sin preceptos y de una religión sin Dios. La postura del Buda es “anti-intelectualista” y “anti-teísta”; la verdad no se piensa ni se le pide a Dios. La verdad se descubre dentro de uno mismo…

    … de la obra de Roberto Mares …

    Ver Síntesis de Lectura:  Budismo

    Ver: 10 Guía Budismo

     

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...

    Análisis Psicológico de la película “Dogville”

    25 domingo Ene 2009

    Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Existencialismo

    ≈ 13 comentarios

    Etiquetas

    crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

    dogville-1

    Con esta película abordamos el tema “La Cuestión Moral en la Existencia Humana”, dentro del ciclo del Existencialismo. Su trama nos presenta cómo las normas morales que se van pactando a lo largo de la película y muestran al final su fatal ambigüedad. De los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película a manera de una curva que se tuerce y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos de la naturaleza humana que gobiernan el comportamiento de las personas, como la explotación, la humillación y el abuso de poder.

    Dogville muestra la esencia misma del alma humana y es una alegoría sobre la sociedad; y en mayor medida, de los estados y gobiernos. Llena de símbolos y metáforas que prescinden de todo detalle y obligan al espectador a centrar su atención en el argumento central de la película: las relaciones humanas. Nos presenta el contraste de dos humanidades, dos visiones éticas y morales, teñidas de religiosidad donde los conceptos «bueno» o «malo» son confusos y ambiguos. También es una crítica a la filosofía utopista de la Ilustración, que a través de la «razón» y la «educación» pretende elevar a la humanidad del estado presuntamente salvaje en el que se encuentra, produciendo el monstruo de una «ciudad de perros» (Dogville). Esta película nos muestra las premisas erradas sobre la dignidad, el dar, el recibir y el sacrificio personal.

    Grace(nótese el simbolismo del nombre) es una bella mujer que llega azarosamente a Dogville, un pueblo perdido, huyendo de unos gángsteres. Su personalidad representa la generosidad, la indulgencia, la compasión y la caridad, que son los valores más puros de la moral cristiana. El error de Grace no reside en su generosidad, sino en el error de practicarla a costa de sacrificar sistemáticamente su propia integridad. En todo momento luce apacible y misericordiosa, perdonando cualquier acción de los demás y eximiéndolos de toda responsabilidad en su proceder. Su  arrogancia es no considerar como iguales a los demás, es exculparlos y exonerarlos de cualquier responsabilidad. Ella está dispuesta a someterse a la progresiva explotación y humillación a la que va siendo sometida por parte del pueblo, siendo a la vez indulgente con tal de mantenerse escondida.

    dogville-61

    Cuando llega al límite de su tolerancia, las cosas se han degenerado a tal punto que no logra escapar cuando lo intenta, es traicionada y acusada injustamente de robar un dinero. Sufre a manera de penitencia los abusos de todo el pueblo.

    La perversidad de Grace consiste en mostrarse supuestamente impotente e indefensa, cuando en realidad puede, al final de la película, hacerse justicia respaldada por un poder efectivo: su padre, con el cual contaba desde el principio. En este sentido, ella es al igual que Tom, «una experimentadora», que al ver fracasado su «experimento», elige, la venganza decidiendo que el pueblo debe ser eliminado, «masacrado». En este hecho se constituye una forma simbólica de eliminar el exceso de poder utilizado para el sometimiento y destrucción del más débil. Ordena asesinar a todos sus habitantes y por mano propia da muerte a Tom. En este acto da muerte, por el mecanismo de la proyección a su propio fracaso, más que a su traición, ya que en la comunidad, lejos de la paz ideal surgió la violencia. Grace es una heroína sacrificada en el altar de la armonía comunitaria: transformada de ángel vencido en ángel exterminador.

    dogville-16

    Tom es un escritor fracasado con aspiraciones de filósofo que representa el fracaso de la filosofía de la ilustración. Inicialmente muestra una personalidad relativamente estable, pero conforme transcurren los hechos, esta se va degenerando, desde la pasividad contemplativa hasta la traición y la cobardía. Tom se presenta como un espectador pasivo incapaz de defender a su amada frente a los abusos del pueblo, con una actitud hipócrita, insensible y racionalizadora.

    Se muestra como un hombre puritano y desensibilizado. Cuándo le confiesa su amor a Grace, ésta espera un beso o una caricia, pero Tom «racionaliza» el momento de forma cómica y no tiene ningún contacto físico. De hecho, “es el único que no se acuesta con ella”, no en virtud de una cualidad moral, sino obedeciendo a su propia represión sexual. No obstante él trata de argumentarlo por el “respeto que le debe a ella”.

    dogville-14

    La agresividad que le caracteriza se conoce como agresividad pasiva. Si bien no participa al inicio de manera directa en las agresiones y abusos contra Grace, es un instigador y autor intelectual de los hechos, ya que es de él la idea de someter a prueba a Grace. Más tarde, cuando se siente confrontado por ella, su agresión se vuelve más directa al inculparla del robo, con lo cual exhibe su verdadero temperamento vengativo.

    Asímismo, es arrogante al considerarse como superior a los demás, adjudicándose la misión de educarlos. Es ingenuo y vanidoso, con una gran sensibilidad a la desaprobación social.

    En su personalidad encontramos elementos del delirio mesiánico, “el quiere salvar al pueblo y quiere salvar a Grace”, él mismo se sitúa como el «salvador del mundo». Sus ideas de  grandeza lo hacen considerarse autónomo y superior al «vulgo»; se siente más importante y diferente a los demás, cuando en realidad es hipócrita, e incapaz de salvar a su amada de la progresiva explotación y humillación a la que es  sometida, y que él precisamente ocasiona. Fracasa creando un monstruo del cual él mismo será víctima, porque su razón utópica no calcula las consecuencias de su proceder. Utiliza a Dogville como su laboratorio particular. Esta imprudencia en su proceder muestra un contacto pobre con la realidad externa y un contacto más acentuado con su mundo interno; esto es, con sus necesidades narcisistas y su  vanidad idealista.

    Tom responde activando sus resistencias y defensas contra lo externo, y decide denunciar a Grace para «deshacerse» de ella, como si de esta manera pudiera  «deshacerse» de su realidad.

    dogville-15

    Es egocéntrico cuando se sitúa como la persona elegida para guiar un cambio moral en la sociedad. Es utilitario, cuando se aprovecha de la necesidad de Grace para usarla como el medio para la «salvación» del pueblo. Idealista cuando su razón utópica no calcula los efectos y consecuencias de lo que intenta realizar. Aprovechado de la generosidad e indulgencia de Grace. De ahí la irresponsabilidad culpable de su «proyecto», el cual fracasa creando un «ángel exterminador» del cual él mismo será víctima; de hecho, es el único en la película que muere a mano  de Grace. Él le declara antes de ser ejecutado: “¡lo tuyo sí que es ilustración!”, sellando de esta manera su fracaso.

    Los símbolos

    La democraciaes simbolizada por las reuniones en la Iglesia, que nos muestran cómo el consenso de un grupo (moral) puede ser profundamente injusto (desde la perspectiva ética). Entendemos la moral como las normas que permiten la supervivencia del grupo, y que no siempre son compatibles con las virtudes éticas del individuo.

    El pueblo constituye una alegoría a la forma cómo el ser humano puede estar gobernado por el utilitarismo y la explotación de los demás en  busca de su propio beneficio individual. Las personas de este pueblo simbolizan a los hombres vulgares, mezquinos y simples, que sólo se preocupan por satisfacer sus caprichos. El pueblo carece de sacerdote así como no tiene sheriff porque no requiere de la ley externa para autogobernarse.

    dogville-11

    El padre de Grace y su bando, los mafiosos (nótese el contraste), son seres divinos, mientras que ella es un ángel que refleja la bondad y la compasión hacia las clases inferiores.

    Chuck representa a un forastero, quien viola a Grace, simbolizando en este acto la venganza por el resentimiento que tiene contra Grace al recordarle su propio fracaso. Grace será, al igual que Tom, víctima de sus propios argumentos: Chuck la viola justificando su acto con las mismas palabras de Grace.

    dogville-12

    La sirvienta negra se regodea en el trato vejatorio hacia Grace. Es la reproducción del trato que ella ha recibido como clase marginada y discriminada.

    dogville-13

    El perro es utilizado para asociar su significado peyorativo con la conducta despreciable del pueblo. Asimismo, Grace adquiere la condición de ese perro, incluso es encadenada por el cuello para que no escape.

    La hermenéutica literaria permite comparar el texto fílmico con los textos bíblicos. Parafrasea a la Biblia: «Y la Gracia Divina se hizo carne, pero los hombres la degradaron». El diálogo final representa a Dios Padre reclamando a su hija: «Y anonada la idea de un Mesías derrotado, sin esperanzas él mismo, que, hastiado de su misión salvadora, hace descender a los hombres a los infiernos para quedarse a solas con la voz de la naturaleza, en su feroz inocencia».

    El final apocalíptico (con su luz rojo infernal), simboliza la necesidad de la desaparición de toda la maldad de la tierra, bajo la lógica primitiva de “para hacer de este mundo un mundo mejor, hay que erradicar su maldad”. Simboliza la necesidad de terminar con la violencia y el egoísmo del mundo, pero no basta con la razón para transformar al mundo si no se aborda desde sus más profundas pasiones del ser humano.

    dogville-9

    Las siete figuras de porcelana simbolizan los siete pecados capitales. Grace es una figura mesiánica que llega a una sociedad en miniatura, un pequeño pueblo, que refleja un símbolo de la corrupción que anida en toda sociedad humana. Grace es la gracia salvadora en el particular evangelio de Von Trier.

     O. Prettel, Y. Sassoon, G. Obispo & I. Prettel. 

    Share this:

    • Compartir
    • Facebook
    • Twitter
    • Correo electrónico
    • Imprimir

    Me gusta esto:

    Me gusta Cargando...
    ← Entradas anteriores

    CURSO "MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL SUEÑO"

    Sin eventos próximos

    TWITTER

    • @ML_Ayuda Nunca llegó el artículo comprado, nunca se comunicaron conmigo, la pagina que me proporcionaron para rast… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
    Follow @CodehGestalt

    Cineterapia

    • Canal de YouTube
    • Cineterapia para Adolescentes
    • Cineterapia para Adultos

    Docencia

    • Estudios en Gestalt

    Psicoterapia Humanista

    • CODEH-GESTALT

    Redes Sociales

    • Facebook
    • Twitter

    Crea un blog o un sitio web gratuitos con WordPress.com.

    Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
    Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
    • Seguir Siguiendo
      • C O D E H - G E S T A L T
      • Únete a 97 seguidores más
      • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
      • C O D E H - G E S T A L T
      • Personalizar
      • Seguir Siguiendo
      • Regístrate
      • Acceder
      • Denunciar este contenido
      • Ver sitio web en el Lector
      • Gestionar las suscripciones
      • Contraer esta barra
     

    Cargando comentarios...
     

      A %d blogueros les gusta esto: