• 01. NUESTRO CENTRO
  • 02. ¿QUÉ ES GESTALT?
  • 03. ¿QUIÉNES SOMOS?
  • 04. ¿QUÉ HACEMOS?
  • 05. ESTUDIOS EN GESTALT
  • 06. TALLERES
    • 4 ELEMENTOS – 4 DIMENSIONES EXISTENCIALES
    • ABRIENDO Y CERRANDO CICLOS
    • AmOrtAl
    • CAPACITACIÓN PARA MEDIADORES
    • CINETERAPIA ADOLESCENTES
    • CINETERAPIA ADULTOS
    • COMO INCREMENTAR TU AGENDA DE PACIENTES
    • CONTACTO Y POLARIDADES
    • INTELIGENCIA CORPORAL
    • PSICOPATOLOGÍA A TRAVÉS DEL CINE II
    • TALLER HOLÍSTICO TONANTZIN
    • TAPALEHUI
    • TÉCNICAS PARA EL ACOMPAÑAMIENTO DE PACIENTES
    • TERAPIA A TRAVES DE LA LECTURA Y LA CREATIVIDAD
    • Tres Transformaciones
    • PSICOPATOLOGÍA “CUATRO CASOS – CUATRO DELIRIOS”
  • 07. ARTICULOS Y PUBLICACIONES
  • 08. CONTÁCTANOS
  • TRES TRANSFORMACIONES

C O D E H – G E S T A L T

C O D E H  –  G  E S T A L T

Publicaciones de la categoría: Psicopatología

Síndrome de Burnout

23 miércoles May 2012

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Desarrollo Humano, Existencialismo, Humanismo, Psicopatología, Superación Personal

≈ 1 comentario

Etiquetas

Amor, Angustia, Crecimiento, desarrollo humano, Elección, Existencialismo, Gestalt, Libertad, Muerte, Perversiones, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Responsabilidad, Soledad, superación personal, terapeutas, Terapia Humanista, tratamiento

El Síndrome de Burnout es un padecimiento que consiste en la presencia de una respuesta prolongada de estrés en el organismo ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo, derivados de la actividad prosfesional de la persona.

Los síntomas incluyen fatiga crónica, icansancio, desmotivación, ineficacia, apatía, desilusión, ansiedad y depresión entre otros.

Ver más información en: http://wp.me/sukPf-1966

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Trastorno Delirante Celotípico y Personalidad Paranoide

05 miércoles Oct 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

alucinaciones, celos, celos patológicos, celotipia, conductas obsesivas, delirio, dominación, enfermedad mental, esquizofrenia, formación de síntomas, Gestalt, paranoia, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicosis, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, síntomas, Soledad, terapeutas, trastorno mental, tratamiento

Los celos son una expresión natural de nuestro deseo de proteger y preservar el vínculo amoroso, al cuidarlo de la intrusión de una tercera persona, con lo cual se correría el riesgo de ser finalmente desplazado.

Pero en qué momento los celos se vuelven una condición francamente patológica, en la cual, ambas personas van a vivir un infierno que progresivamente los llevará a la destrucción de la relación amorosa; ambos sufriendo daños físicos y psicológicos graves e irreversibles.

Ver artículo completo

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

¿Un sueño puede anticipar el devenir de una persona?

22 sábado Ene 2011

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ 2 comentarios

Etiquetas

Adolescentes, Cineterapia, crecimiento humano, desarrollo humano, Desesperación, Duelo, Eros, Gestalt, madurez, Muerte, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, Soledad, Sueños, superación personal, Tanatología, terapeutas, Thanatos, tratamiento, Tristeza

…¿puede anticipar el devenir de una persona?

Cuando del fondo de la oscuridad inconsciente emerge un peligro desconocido, la persona queda atrapada, intenta huir hacia la luz de su conciencia, y sin poder escapar, su realidad se desvanece hasta ser sustituida por una fatídica fantasía.

¿Qué pasa cuando lo que más te gusta en la vida se convierte en una terrible obsesión?

Cómo huir cuando el verdadero peligro no es una amenaza en el mundo, sino el interior de uno mismo

¿Qué hace que la percepción se altere y la conciencia ya no pueda percatarse de la realidad, sino hasta que es demasiado tarde?

La pasión en el ser humano es algo por lo que se vive y también por lo que se puede morir.

¿Te has imaginado alguna vez que tú mismo, sin saberlo, puedes ser tu más peligroso enemigo?

Realidad o ficción, ¿cómo saber dónde te encuentras?

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis psicológico de la película «Dentro de mi piel»

07 jueves Oct 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ Deja un comentario

Etiquetas

crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento

“Dentro De Mi Piel” es una cruda película que nos muestra la exploración de Esther con sus propios límites, causándose heridas que constituyen una franca conducta de automutilación, y a la vez, desarrollando una relación con su cuerpo dotada de un significativo contenido incestuoso, debido al contenido simbólico de la región corporal (extremidades inferiores) donde el síntoma se aloja inicialmente.

La fascinación por su cuerpo la lleva a extremos de enajenación alucinatoria.

Más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Bulling, el hostigamiento o acoso escolar

17 sábado Jul 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Adolescentes, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ Deja un comentario

El hostigamiento o acoso escolar, recientemente designado por su término inglés bullying, supone una forma de maltrato psicológico, verbal o físico producido entre compañeros de escuela de forma reiterada. Es una forma característica y extrema de violencia escolar.

El tipo de violencia dominante es el emocional y se da mayoritariamente en el aula y patio de los centros escolares, los agresores son también jóvenes. Los estudios epidemiológicos mas recientes señalan que entre el 25 y 30 % de los estudiantes de secundaria en nuestro país, han sufrido algún tipo de hostigamiento o acoso escolar.

Un adolescente que ha sufrido de manera reiterada hostigamiento escolar presenta varias secuelas psicológicas características. Por lo general vive aterrorizado, angustiado, triste y solitario.

Investigaciones recientes han señalado el hostigamiento escolar como una de las principales causas de suicidio en la adolescencia, entre otras.

Oscar Prettel B.

Ver más información

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Narcisismo y Neurosis

15 jueves Jul 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Psicoterapia, Técnicas Terapéuticas, Tratamiento

≈ Deja un comentario

Etiquetas

Cineterapia, desarrollo humano, Gestalt, narcisismo, personalidad histriónica, personalidad narcisista, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, trastornos de personalidad, tratamiento

  • ¿Sabes hasta donde puede llegar una persona con tal de lograr sus propios propósitos, sin importarle lo que tú puedas sentir o sufrir?
  • ¿Sabías que una persona egocéntrica solo se guía por su propio beneficio, utilizando a quienes les rodean para conseguirlo?

El Narcisismo es una preocupación excesiva por la importancia que una persona cree tener de sí misma. Esta importancia generalmente se expresa en actitudes de grandiosidad, éxito, belleza, y admiración constante y puede llegar a manifestarse como una forma patológica conocida como desorden o trastorno de la personalidad narcisista, en el cual la persona que lo padece presenta egoísmo agudo, desconsideración hacia las necesidades y sentimientos de quienes le rodean y vanidad basada en la propia imagen y el ego.

De acuerdo con las últimas investigaciones epidemiológicas en nuestro país, se estima que el 22% de la población general adulta presenta este padecimiento, y que la mayoría de las personas diagnosticadas son varones.

  • ¿Alguna vez te has involucrado con alguien que carecen de empatía y no le interesa lo que el tú sientas o necesites?
  • ¿Alguna vez te has preguntado cuales son los límites de la codicia humana?
  • ¿Sabes cuál es la influencia que ejercen los medios de comunicación en las personas?

Ver más información

 

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

La Conducta Autodestructiva

06 sábado Mar 2010

Posted by CODEH-GESTALT in Adolescentes, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ 1 comentario

Etiquetas

agresión, autodestrcucción, Cineterapia, psicología, Psicopatología, psicoterapia, psiquiatría, trastornos mentales, violencia

Existen muchas formas para autodestruirnos, desde las más leves, como el comerse las uñas, quemarse con cigarrillos, arrancarse el pelo, rascarse hasta lastimar la piel, hasta las más graves que se conocen con el nombre de automutilación. En varias ocasiones, esta conducta puede ocurrir en personas “aparentemente normales”, pero que viene con una problemática muy particular. VER MÁS

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Influenza Humana – Impacto Psicológico

22 viernes May 2009

Posted by CODEH-GESTALT in Psicopatología

≈ 1 comentario

En Codeh-Gestalt estamos conscientes que a partir de la alerta sanitaria por el virus de la influenza humana, estamos atravesando por un momento muy difícil como sociedad y como seres humanos. La situación que estamos viviendo nos confronta con la posibilidad de enfermarnos y morir, lo cual nos conlleva a enfrentarnos a nuestra fragilidad. Esto nos conduce a un estado, no siempre consciente, de angustia y ansiedad.

Ante esta situación, Codeh-Gestalt ha programado una sesión extraordinaria del Taller de Cineterapia, para abordar la forma como se ha comprometido la salud emocional de la gente, a partir que una secuencia de spots informativos ha vulnerado el sentimiento de seguridad e integridad física. La intención es brindar el apoyo psicológico necesario, sabiendo que una vez superada la crisis de salud, la mayor parte de la población está predispuesta a padecer síntomas y signos de estrés postraumático, un síndrome que aparece después que se ha estado expuesto a situaciones que ponen en riesgo la integridad física.

  • Horario: viernes 22 (7:00 pm) y sábado 23 (5:00 pm) de mayo de 2009.
  • Película: “Safe” de Todd Haynes.
  • Tema: «Deterioro de la Salud Emocional»

Sinopsis: La película es una reflexión acerca del miedo que padecen los individuos en la sociedad actual. Nos relata la angustia vital de Carol White (Julianne Moore), una mujer que se enfrenta al deterioro de su salud emocional y física ante el repentino surgimiento de una nueva y extraña enfermedad.

Como en otras ocasiones, esperamos contar con tu grata participación. Favor de reservar tu lugar con anticipación.

Más información:  Promo – Safe  (Abrir: SÓLO LECTURA)

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis Psicológico de la Película «Las Horas»

23 miércoles Jul 2008

Posted by CODEH-GESTALT in Análisis Psicológico de Películas, Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología, Superación Personal

≈ 27 comentarios

Etiquetas

ciclotimia, Cineterapia, crecimiento humano, depresión, desarrollo humano, distimia, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, Psicopatología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, trastorno bipolar, tratamiento, virginia wolf

Ciclo: Neurosis

Tema: Trastorno Bipolar y Depresión

Ficha Técnica

Año:                 2002 

Nacionalidad:     USA 

Estreno:            21-02-2003 

Género:            Drama 

Duración:          114 m. 

Dirección:         Stephen Daldry 

Intérpretes:      Meryl Streep (Clarissa Vaughan), Nicole Kidman (Virgina Woolf), Julianne Moore (Laura Brown), Ed Harris   (Richard), Stephen Dillane (Leonard Woolf), Miranda Richardson Vanessa Bell) 

Guión:              David Hare 

Fotografía:        Seamus McGarvey 

Música:            Philip Glass

Montaje:          Peter Boyle

INTRODUCCIÓN

 “Las Horas” indaga en el plano más profundo y psicológico de los personajes mientras trabaja con tres tiempos diferentes. Aborda tres formas distintas de depresión en tres personajes femeninos. Presenta tres argumentos distintos en una complejidad de cuestionamientos existenciales: la enfermedad, la tristeza, la soledad, la locura, la muerte, la libertad, la responsabilidad y la elección. Nos muestra los ángulos más oscuros y dolorosos de la existencia humana. 

Presenta la forma como las personas viven su vacío existencial; las decisiones agudas y profundas que la gente hace, y el costo de esas decisiones en busca de la felicidad.

Las tres mujeres quieren encontrar algo que dé sentido a su vida para poder salir de su propio vacío que las llevó a la soledad, melancolía y desesperación. Es un día común, en la vida de una persona como cualquiera, pero al final, en Mrs. Dalloway, uno comprende que todo lo que hay que saber sobre la existencia, está contenido en cada día de cada vida humana.

Algunos de los cuestionamientos más relevantes de la película son:

  • ¿Cuántas formas tenemos de morir?
  • ¿Es que acaso sólo existe la muerte física?
  • La partida del único ser que nos hace sentir vivos, ¿No es un deceso espiritual?
  • Al aguantar una vida que no elegimos, que no queremos y que no estamos dispuestos a soportar ¿no es peor que morir?

Las horas es un valioso material que ofrece la oportunidad de seguir encontrando y explorando la profundidad de la naturaleza del ser humano. Es una novela basada en hechos reales sobre la vida de Virginia Wolf.

  • La música de Philip Glass es un hilo conector de los tres distintos tiempos (épocas) y enfatiza las emociones de cada personaje.
  • La fotografía de Seamus McGarvey se enmarca en escenarios de sobria elegancia y falsa realidad.
  • La cámara de Stephen Daldry en estado de gracia consigue pasearlos y pasearnos (reparto y audiencia) por sus pesadillas y angustias, como si fueran/fuéramos marionetas de la vida.

 

LOS PERSONAJES

A)  Victoria Woolf

Nicole Kidman interpreta a Virginia Woolf; ella es el principio y el final de la película, basada en hechos verídicos sobre la vida de la escritora inglesa, nos presenta la historia de quien fue considerada como maniaco-depresiva, en una época en que aún  no se conocía el litio para el tratamiento de este tipo de padecimientos, que hoy conocemos con el nombre de Trastorno Bipolar.

Virginia aparece luchando contra su depresión, no halla su sitio en este mundo y ya ha tratado de huir dos veces de él; sin embargo sus intentos han sido frustrados.

Comienza a escribir su primera gran novela “Mrs. Dalloway”, mediante la cual, encuentra el medio catártico para expresar su hartazgo, su dolor y su soledad.

B)  Laura Brown

Interpretada por Julianne Moore, dos décadas después en la ciudad de Los Ángeles, CA, es el personaje que representa el rol de las mujeres como el «ama y ángel de la casa«. También personifica la represión sexual y económica. Es una esposa y madre que contempla en el suicidio la forma de poner fin a la monotonía y la sordidez de una existencia que no desea vivir. Su vida es también un hueco de nada, un camino sin destino y un grito que nadie oye en su miserable oscuridad.

Laura vive su papel de madre y esposa cuando la segunda Guerra Mundial había finalizado. La época y el país (Norteamérica), determinan su posición de ser humano frente a su vida. Es una mujer alienada, con una profunda depresión y un gran vacío existencial. Vive la monotonía. Ni su esposo e hijo, ni tampoco su estabilidad económica, son suficientes para darle un sentido. Su esposo es vendedor, lo cual ilustra la ideología de una sociedad capitalista de producción y consumo, en la que las personas son valoradas por su capacidad adquisitiva.

Laura tiene una incapacidad extrema para demostrar afecto. Reprime y esconde sus sentimientos, y es un ser pasivo que lee la novela de Virginia Wolf: Mrs. Dalloway. En la lectura de esta novela, se va a identificar con la protagonista, y va a comenzar a fantasear con la idea del suicidio, sin llegar a consumarlo. Se presenta la escena del hotel, acostada en la cama, donde la tragan las aguas del río, mientras contempla la idea de su muerte como una escapatoria. Finalmente huye de su casa y de su vida aburrida, abandona a su esposo y sus hijos, sin tener un rumbo u objetivo claro; sólo escapa.

C)  Clarissa Vaughan

Interpretado por Meryl Streep, es el personaje de una mujer neoyorquina que representa la versión contemporánea de Mrs. Dollaway.

Su personaje representa la posición social respecto a la diversidad sexual, en un tiempo y un lugar, donde sus derechos son reconocidos, en contraste con la época victoriana, cuando las relaciones lésbicas eran fuertemente censuradas por una sociedad conservadora, que defendía sus ideales, sus valores morales y sus buenas costumbres.

Clarissa prepara una fiesta en honor de su amigo Richard, el amor platónico de su juventud. Vive en un departamento con su pareja (que es una mujer), y a la vez es madre de una hija que la visita para estar presente en el festejo que organiza. Aún no sabe que éste va a ser abruptamente suspendido por el suicidio de su amigo.

D)  Richard

Ed Harris interpreta el personaje del poeta visionario Richard, quien se encuentra en la más terrible soledad, y está desahuciado. Su personaje es una crítica afilada del paciente con VIH-SIDA y su consiguiente depresión.

A través de su deterioro y su incapacidad para recuperar su salud, Richard, al igual que Virginia, son dos personajes que sirven para cuestionar la eficacia del tratamiento médico. Podemos observar el deterioro de Richard, al igual que el de Virginia, y sus mutuos suicidios.

Encontramos similitud en la condición depresiva de Richard y de Virginia, ambos alucinan que las aves cantan en griego. En la vida real, en una ocasión Virginia intentó lanzarse por una ventana, como Richard finalmente lo hace en su novela Mrs. Dallaway. Esto es un aspecto fuertemente auto-biográfico en el personaje de Richard.

ANÁLISIS PSICOLÓGICO

La novela de Virginia Woolf empieza cuando Mrs. Dollaway se dispone a preparar una fiesta para un amigo, a la cual asistirá mucha gente. Esa es la clave del sentimiento central: una persona cumple con lo que tiene que hacer, pero en el fondo no se siente bien, no lleva una existencia libre y plena. En este caso, el mismo transcurrir del tiempo, que se hace apremiante -ya que todo tiene que estar listo antes de que lleguen los invitados- se convierte en otro adversario aplastante que hace de Clarissa (y Mrs. Dalloway) una mujer angustiada.

El malestar de las tres mujeres es el mismo, y tiene que ver con la insatisfacción emocional que sienten ante los roles que les ha dado la sociedad en la que les ha tocado vivir. Es algo que va mucho más allá de la inclinación homosexual que comparten las protagonistas. En los dos primeros casos, la homosexualidad se apunta como la manifestación espontánea de una identidad diferente, prohibida, que no se ajusta a lo «normal«.

Sin embargo, el desasosiego de Las Horas no se reduce a esta cuestión, sino a la falta de sentido en su existencia. Podemos observarlo, casi de forma presupuesta, en la relación de Clarissa con su pareja, quienes pueden constituir una “familia feliz”, al lado de una hija joven (algo impensable en las épocas que les toca vivir a las otras dos mujeres); y no obstante, Clarissa se encuentra sumergida en una fuerte depresión.

En realidad, esta descripción de una identidad que no se ajusta a los requerimientos de la sociedad encuentra su modelo mayor en el espíritu del poeta Richard (quien también es homosexual). No es casualidad que la película se origine a partir de la depresión que sufre Virginia y termine la fiesta con el dramático suicidio de  Richard.

Lo que distingue a estos personajes del resto, es el hecho de que son ellos mismos los que pueden ver, y finalmente expresar, un sentimiento de libertad (en su muerte), ante la imposibilidad de estar al margen de un mundo que sienten falso. Esa visión trágica les infundirá, finalmente, un deseo de terminar con su existencia.

«Alguien debe morir, y debe ser el poeta, el visionario…»

Eso dice Virginia Woolf, para anunciar su propia muerte. En efecto, al final del filme los dos artistas se suicidan, la escritora se sumerge en el río para desaparecer y el poeta visionario salta al vacío desde su ventana.

Laura Brown vive su papel de madre y esposa, es una mujer alienada; también con una profunda depresión y un gran vacío existencial. Su familia no da sentido a su vida.

En ese confinamiento emocional, Virginia Woolf se abandona a su propio exilio interior (en su locura pierde el contacto con el mundo) y Laura Brown abandona un papel que no puede cumplir (pierde a su esposo y sus hijos).

Clarissa puede disfrutar de su homosexualidad en una década que reconoce sus derechos y su identidad sexual. Sin embargo, ella está atrapada, en el fondo, por la misma sociedad, por el mismo rol de ama de casa, y por el mismo tiempo tan privado como desencantado donde no hay una vida ardiente que vivir, y donde está condenada a la futilidad, a la sombra y a la soledad.

IMÁGENES Y SÍMBOLOS

  • El Río

El río es el símbolo más afortunado y preclaro de la película, con su bruñida e intempestiva imagen, que es utilizado para figurar y significar la vida. El sosegado transcurrir de sus aguas simboliza el transcurrir de la vida. Casi al inicio de la película aparece el río cuando Virginia Woolf escribe una carta póstuma, la cierra y la deposita junto a otra carta en la parte superior de su escritorio. Luego huye de su casa, se acerca hasta el río, se mete unas rocas pesados en los bolsillos, y se adentra, hasta hundirse, en las poderosas aguas que conforman la corriente que la arrastra vestida y definitivamente apagada. Fundidas sus imágenes, la vida, el río y la muerte se dan la mano. En esta carta, Virginia señala:

“Has sido todo lo que alguien puede ser para otro… Te debo toda la felicidad de mi vida… En mí ya no queda nada, salvo la certeza de tu bondad…”.

También aparece la imagen del río en una de las escenas más fuertes de la película, cuando Laura Brown contempla la idea de su suicidio en la habitación de un hotel. El río nos refleja la turbulencia de su vida emocional, que no le deja otra alternativa más que añorar su propia muerte. Esta es una de las escenas figurativas más impresionantes de la película, porque conjunta la riqueza de varios símbolos.

  • Las Flores

En la película, la imagen de las flores se utiliza a manera de intersección semántica que va ligando la historia de las tres mujeres en sus tres épocas históricas distintas. Al mismo tiempo, son las flores las que acentúan el matiz, en los rasgos que las diversifican: dos son las mujeres a quien sus esposos llevan un ramo de flores a casa; y una, la que las compra por sí misma.

La imagen de las flores es el ornamento que adorna lo sombrío de una felicidad aparente. Simboliza la capacidad de apreciación estética, la contemplación de la belleza, el acompañamiento de las ocasiones solemnes. Se busca en las flores el gozo y el placer perdidos en la anhedonia.

En cuanto a las flores, se regalan para expresar nuestro afecto, lo mismo en los nacimientos que en la muerte. También acompañan los ritos religiosos y espirituales. En ocasiones se les confieren poderes curativos y reconfortantes.

Clarisa en la película declara: “Yo misma comprare las flores…”. Así como ella misma se encargará de la fiesta y ella misma preparará la comida. En su egocentrismo, no se da cuenta de que todo lo que hace no es para su amigo Richard, sino para ella misma, para llenar su propio vacío.

Leonard le regala flores a Virginia, dándole a la vez un mensaje que no se atreve a expresar: disfruta de la vida. El acto de regalarle flores es un sustituto de lo que no es capaz de decir.

Virginia, por su parte, constantemente huele las flores y luego se pone a escribir. Como si en el acto de oler las flores encontrara la fuente de su inspiración en la búsqueda del sentido de su existencia.

  • Las Camas

La imagen de las camas expresa las horas de desasosiego e insomnio. Las tres mujeres aparecen en repetidas ocasiones en la cama. Ésta, no como el lugar del descanso y del sueño reparador, sino como el refugio donde la posición fetal recuerda la seguridad de la vida intrauterina, envuelta en las cobijas (la placenta), aislada del dolor y del sufrimiento. La cama es también la imagen del refugio contra el desamparo y el abandono.

Las tres aparecen en las camas desprovistas de energía, desvitalizadas y sumergidas en la inactividad y desoladora mirada de contemplación desesperanzada.

Laura Brown en el hotel, yace tendida sobre la cama contemplando en el suicidio el alivio a su dolorosa vida que transcurre simbolizada por las aguas del río que fluyen en la habitación durante la misma escena.

Las camas siempre están vacías, simbolizando la soledad; solamente apreciamos a las mujeres derrumbadas en ellas, con las miradas perdidas y sus cuerpos sin energía.

Jamás vemos un instante de unión en el lecho conyugal. Laura Brown, muy reveladoramente, lo que coloca en el lado vacío (que pertenecería a su marido), no es otra cosa que el libro que está leyendo: Mrs. Dalloway.

Asimismo, después de la conversación de Clarissa con la madre de Richard, lo primero que hace es entrar en  su dormitorio y tumbarse en la cama, avasallada por su dolor ante la pérdida de su amigo, como si la cama pudiera ofrecerle consuelo.

  • La Comida

A lo largo de toda la película, aparecen los alimentos como un símbolo central de la demanda y expresión del afecto. La madre es el primer objeto amoroso del niño recién nacido, y es a la vez el objeto nutricio que asegura su subsistencia. Ligamos de esta manera, la expresión del amor al alimento, al acto de comer, como acto de nutrir nuestro cuerpo con el amor que éste necesita. Cuando se fracasa en el amor, las ganas de vivir se pierden. Cuando la persona deprimida quiere morir, deja de comer.

A Laura Brown no le quedó bien el pastel, pero lo quiere de todas maneras porque piensa que del mismo modo como se aprecian los regalos, lo querrá su esposo, porque los obsequios tienen buenas intenciones. Laura dice:

“Haremos el pastel para que papá sepa que lo queremos…”

Su hijo (Richard) responde:

“¿De otra manera no podrá saber que lo queremos?”

En la escena donde aparece Virginia en la cocina de su casa, se nos muestra el rol social que se espera que la mujer de su época desempeñe, “la cocinera y ama de casa”. Su sirvienta le reclama que pasa demasiado tiempo escribiendo y no se dedica a estar al pendiente de cosas más apropiadas de la mujer, como el asegurarse de tener todos los ingredientes para preparar la comida.

Este es un rol social para la mujer con el cual Virginia no esta de ninguna manera de acuerdo. Esto lo expresa simbolizado en el acto de mandar a Londres a la cocinera a comprar jengibre, el ingrediente faltante, con el tiempo justo para que la comida esté lista a la llegada de sus invitados. Así es como “manda” lejos de sí un convencionalismo social que no desea acatar.

La cocinera avienta al suelo su delantal antes de partir, simbolizando el desprecio por el lugar que ostenta como mujer en esa época victoriana.

De igual manera, Laura abandona su rol social y queda prácticamente en el exilio, por la pena y la censura de haber abandonado su hogar, su esposo y sus hijos. Abandona el papel convencional que no quiere asumir como esposa y madre. Culturalmente, una madre que abandona a sus hijos es como lo dice la hija de Clarisa: “Así que ella es el monstruo”…

Es un acto monstruoso y reprobable. No obstante el fracaso de los lazos afectivos simbolizados en el pastel que Laura prepara para homenajear el cumpleaños de su esposo.

Se esfuerza por que el pastel le “quede bien” y fracasa. Lo tira a la basura, como tira a la basura el hogar donde ha fracasado su felicidad. Se esfuerza una vez más y vuelve a hacer el pastel. Así se esfuerza día tras día por querer amar su vida y su familia, sin lograrlo.

  • Los Espejos

Las Horas desarrolla dramáticamente ese juego de espejos donde una sola figura femenina aparece reflejada en tres distintas personalidades. Mujeres retratadas por separado, muestran su dolor frente a un cristal reflectante y aglutinador que les devuelve, sin saberlo, el rostro de una mujer distinta a la que se está mirando en ese momento.

La aflicción de una, proyecta el conflicto de la otra, que es su reverso al otro lado del espejo, y del tiempo. El silencio de una (la escritora), libera el ahogo paralizador que las circunda y entrelaza a todas (las lectoras). El alivio de una es el alivio de todas. Es la muerte elegida como respuesta rotunda y libre al enigma de una vida claudicada en el suplicio irremediable.

El espejo es utilizado para mostrar la incertidumbre de la autoimagen corporal, en el cual, aparece la imagen distorsionada del Yo. Muestra los sentimientos de autodesprecio y desilusión, característicos durante los estados depresivos.

En el espejo la mirada busca constantemente encontrar sentido a la existencia. Se mira y se comprueba una vez más frente al espejo, lo insoportable de la existencia y la perdida de la propia belleza.

En el espejo, los ojos se nutren de rechazo y desprecio por la vida. En su reflejo se buscan todas las respuestas que nunca se encuentran. En el espejo se mira el diálogo silencioso del Yo alienado, y el transcurrir devastador del tiempo.

  • La Escritura

En la escritura, Virginia Woolf encuentra la catarsis de sus más agudos cuestionamientos existenciales y el acompañamiento a su soledad. A través de la escritura, en la carta, se despide de Leonard y le agradece su amor, antes de morir.

En la novela de Mrs. Dalloway, Laura se identifica y encuentra compañía y comprensión, sin darse cuenta como se acrecienta su ensimismamiento  y distanciamiento emocional de su entorno.

En Virginia, muere la escritura visionaria, y en Richard muere la poesía: la belleza hecha escritura.

La cocinera le reclama  a Virginia que pasa demasiado tiempo escribiendo: “Tuve que decidirlo sola, haré una tarta de cordero… Usted está muy ocupada con su escritura, nadie me dio instrucciones.”

Le reprocha a su escritura el hecho de que no se dedica a estar al pendiente de cosas más apropiadas de la mujer, como el asegurarse de tener todos los ingredientes para preparar la comida.

  • La Fiesta

La fiesta es el símbolo del bullicio, la muchedumbre y el ruido. Todos son distractores y evitaciones contra el vacío y el silencio. En la fiesta nos movemos, no estamos quietos ni callados, porque en la inactividad y en el silencio contactamos nuestro temido vacío existencial. Se trata de evitar la soledad, aunque sea con relaciones superficiales, efímeras o pasajeras. La fiesta es un rito de lo colectivo que resguarda contra el aislamiento. La fiesta es un homenaje patente en lo social, expresión compartida de nuestros afectos.

  • Los Ojos

Los ojos por su poder de expresión y comunicación paralingüística, nos dicen más de lo que cien palabras nos pueden decir. Ojos que reclaman, que imploran, que acusan o que consuelan. Mirada desobediente e incomplaciente, conciliadora de la crueldad. Mirada glacial que congela las emociones, pero no destruye los sentimientos.

La cámara constantemente toma las distintas miradas, de la mujer, de la esposa, la madre, el hijo, el poeta visionario; de quien vigila y de quien denuncia.

En Virginia vemos la mirada extraviada de una mente frágil aquejada por la enfermedad mental. Virginia dice: “Hay que mirar la vida de frente, y conocerla por lo que es, amarla por lo que es. Es el derecho de todo ser humano”.

En Laura vemos los ojos sofocados por la monotonía y la vacuidad de la existencia. En Richard encontramos los ojos que miran hacia un pasado de abandono y desamor. En Clarisa la mirada muestra la soledad y la tristeza.

  • Los Vigilantes

Vemos a Virginia salir de su casa, a escondidas, por la puerta del muro de su jardín. Leonard, su esposo (su vigilante), se entera y, raudo, corre desesperado en su búsqueda, justo del mismo modo y con la misma veloz y angustiosa incertidumbre, que, anteriormente, le habíamos visto padecer al niño Richard en el episodio de 1951, en Los Ángeles, queriendo evitar el desastre que se teme, que se vaticina para sí con la extraña marcha en coche de su madre: Laura. Por lo tanto, estos dos personajes quedan así emparejados, ambos cumplen la misma función celadora, vigía y velante.

No es vana esta operación unitiva, si tenemos en cuenta la importancia que tiene ese niño en el desenlace final, cuando queda a la luz la identidad del pequeño en el episodio desarrollado en Nueva York. Ese niño ocupa la posición vertebral de toda la narración. El director toma la imagen del niño tras el cristal del automóvil, exactamente igual que la imagen de Richard tras la ventana de su departamento.

El movimiento posterior de la cámara nos descubrirá que guarda entre sus manos un retrato de la boda de su madre, bellísima, en blanco y negro, los ojos mirando hacia el suelo y; como no podía ser de otra forma, sola, completamente sola.

En ese preciso instante, recuerda los pasajes fundamentales de su vida, poco antes de tomar la drástica decisión de suicidarse, logra un destello de comprensión: no en vano, le dice a Clarissa “te quiero”; la misma frase que su madre ya pronunciara en el coche para tranquilizarlo, justo el día en el que, según la conmovedora confesión de la escena final, ésta ha decidido ya la estrategia de su huida, es decir, de su desaparición-muerte como figura materna.

Si hay algo que diferencia a Virginia Wolf  de Clarissa Vaughan es el diametralmente opuesto lugar que cada una posee en sus respectivas relaciones afectuosas. Virginia, a causa de su enfermedad, de su depresión, de sus intentos de suicidio, es la persona protegida, custodiada, asfixiada por los cuidados de su marido, a quien, entre otras cosas, en la escena de la estación de tren, le dice con energía:

“Tu decidiste que yo podía ser feliz en esta tranquilidad. A mí me han robado la vida… Yo también vivo la amenaza de mi extinción. Vivo una vida que no deseo llevar. No se puede encontrar la paz evitando la vida. Desearía ser feliz por ti”.

Clarissa, muy al contrario, es la cuidadora, la vigilante, la entregada, la que quiere aliviar el duro trance por el que está pasando Richard, en quien sin quererlo, engendra el mismo ahogo existencial que mortifica a la escritora, y de cuyos labios brotan nada menos que las palabras del título de la película:

“Tengo que enfrentarme a las horas, y después a las horas que siguen a éstas. Debes dejar que me vaya. He seguido vivo por ti. Tendrás que pensar en ti misma cuando me muera”.

  • El Tiempo

El uso del tiempo como símbolo de la inexorabilidad de la vida y su ineludible terminación. La conmoción psicológica colectiva es un símbolo de la vulnerabilidad de la mente humana y su reacción ilógica es la clave que impulsa el trágico desenlace de este film.

El tiempo se presenta como ese devenir imparable que hace insoportable la existencia; su irreversibilidad está acompañada por la adaptación a una forma de vida impuesta, o a una rutina ya establecida.

La vida se convierte en una prisión. El tiempo, en el estilo de vida de nuestras sociedades contemporáneas, -masas de producción y consumo-, es el tiempo de la vida monótona y de su vacío, de su rutina anónima y desesperante.

Podemos definir al tiempo psicológico como el estado mental y la atmósfera afectiva en un lugar y en un momento determinados por las circunstancias.

Pasado y presente se reúnen para cerrar el círculo fundamental: Richard presenta el mismo ahogo existencial que mortifica a todas los personajes de esta novela, y de cuyos labios brotan las palabras del título de la película:

“Tengo que enfrentarme a las horas, y después a las horas que siguen a éstas…”

Richard señala como pasa uno el tiempo (las horas): ¿De que se tratan las horas?, ¿puedes sobrevivir a las horas que están por venir?

Vivimos en el tiempo mientras éste avanza, la vida es lo más maravilloso que tenemos a través del tiempo. Respecto al tiempo proyectado sobre el transcurrir de la vida de Virginia, su hermana Vanessa le dice a su hija: “Tu tía es muy afortunada, por que tiene dos vidas: la que vive y la que escribe”.

  • La Muerte

La muerte como decisión, como elección, como deseo, como liberación y como extinción del dolor, rige cada uno de los tres episodios. En el primero, lo vemos muy pronto, es Virginia quien determina tal salida cuando se arroja al río.

En la escena donde la sobrina de Virginia, Angélica, encuentra un pájaro muerto, se conjuntan frente a la muerte los contrastes entre la ingenuidad y la inocencia de la niña, con la desesperanza y desolación de la adulta. La niña aparece disfrazada con alas en su espalda, como un ángel, o como un pájaro. Le ofrecen rosas y celebran su funeral. Angélica pregunta: “¿es hembra?” y Virginia contesta “sí las hembras son más grandes”, expresión de su feminismo. “¿Qué pasa cuando morimos?”, contesta: “Regresamos al lugar de donde venimos” (La idea del eterno retorno de  Nietzsche).

Luego se va su sobrina y ella se acuesta al lado del pájaro muerto y la cámara toma al pájaro y a ella en la misma posición, porque ambos están muertos: ella en vida.

Virginia también decide que en su novela alguien tiene que morir: “Se matará por algo que no parezca importante” Expresando la banalidad de la vida.

“Creer en la muerte es un alivio, porque se sabe que el dolor puede terminar, ¡Es posible morir!”

Richard el poeta visionario salta por su ventana como un salto en busca de su propia felicidad. Laura muere en la autobiográfica novela de su hijo Richard, pero vuelve más viva que nunca.

Laura y Clarissa conversan sentadas alrededor de una mesa, envueltas por la oscuridad y el mortuorio desamparo de los restos impecables de una fiesta abruptamente suspendida. Hablan sobre el homenajeado muerto. Laura da la versión de sus hechos y, a continuación, el amargo flash-back sobre otra fiesta que sí tuvo lugar cincuenta años antes (el cumpleaños de su esposo). Una fiesta en apariencia feliz. Vislumbramos a Laura llena de cadáveres: el del marido y el de sus hijos. Ella misma dice al respecto:

“Es algo terrible sobrevivir a toda la familia, sientes que no lo mereces. Tú sobrevives y ellos no.”

  • La Libertad

Virginia pierde su libertad a consecuencia de su enfermedad. Leonard es su protector, la cuida y la vigila, decide que es lo mejor para ella, limita sus  acciones sobre todo, las que considera que le son peligrosas. Su protección es anulante porque suprime su derecho a tomar sus propias decisiones. Es Leonard quien decide llevarla a vivir a Richmond contra su voluntad creyendo que la tensión de la ciudad afecta su salud. Si recordamos de nuevo la escena de la estación del tren, cuando Virginia intenta huir, él le dice “Estas obligada por tu salud” y ella responde:

“He tolerado esta custodia, he tolerado esté encarcelamiento, los doctores se ocupan de mí, y me informan sobre mis propios intereses, hablan en nombre de mis intereses, me han robado mi vida”.

Laura elige su libertad, aunque para ello tiene que sacrificar a su familia, y lo describe de la siguiente manera:

“Hay veces en las que uno no encaja, y piensa que se va a matar, pero no se atreve. Entonces decidí abandonar mi casa. Sería fantástico decir que me arrepentí. Sería fácil. ¿Pero qué sería arrepentirse cuando no tienes alternativa? Nadie me perdonará. Yo elegí la vida…”

Virginia elige terminar con su sufrimiento y su enfermedad. Ejerce su derecho a la libertad de elegir terminar con una vida que no merece ser vivida, con una vida indigna de ser vivida de esa manera. Se despide de Leonard diciendo:

“Hay que mirar la vida de frente. Siempre mirarla de frente, y conocerla por lo que es, amarla por lo que es; y luego, ponerla en su sitio.”

Oscar Prettel, Georgina Obispo y Yolanda Sassoo.

VER: TALLER DE CINETERAPIA

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

Análisis Psicológico de la película «Mejor Imposible»

19 jueves Jun 2008

Posted by CODEH-GESTALT in Artículos y Publicaciones, Cineterapia, Psicopatología

≈ 15 comentarios

CODEH-GESTALT

Cineterapia

Película que nos ofrece la comprensión del trastorno obsesivo compulsivo en el personaje principal.

 

CARACTERÍSTICAS DEL TRASTORNO OBSESIVO COMPULSIVO (TOC):

Según el diccionario, obsesión proviene del latín, y la define como «idea, preocupación o deseo que alguien no puede apartar de la mente”; pero cuando ésta condición no le permite a la persona llevar una vida normal y le produce un gran sufrimiento, es cuando se considera patológica.

A diferencia de los trastornos conversivos (la histeria), que expusimos en la presentación de la primer película del ciclo de neurosis:“Freud, Pasiones Secretas”; los síntomas obsesivo compulsivos no se manifiestan en el cuerpo, y la persona afectada presenta los siguientes : dudas, ideas perseverantes y rígidas, uso de rituales, compulsión a la repetición, moralidad exacerbada, preocupación por el orden y la limpieza, cumplimiento de horarios, apego a las normas, uso de la formación reactiva como principal mecanismo de defensa, hostilidad hetero-dirigida y pensamientos delirantes.

El personaje principal de la película es «Melvin Udall» (protagonizado por Jack Nicholson), un escritor famoso de novelas románticas que padece de neurosis obsesivo compulsiva. Podemos ver claramente en el personaje síntomas característicos de la enfermedad, como ciertos ritos, su relación con la gente que lo rodea y los mecanismos de defensa que utiliza.

La película relata como por medio de ciertas circunstancias y personas, él comienza a cambiar ciertos parámetros de su vida e inicia un proceso de curación. No obstante, esto no sucede de la misma manera en la realidad. Este trastorno requiere de tratamiento especializado. Si bien es cierto que  las relaciones interpersonales y la restauración de los vínculos amorosos son muy importantes para la recuperación, no son lo único que pueden llevar a la persona a superar este padecimiento.

EL RITUAL OBSESIVO

Desde el comienzo de la película, encontramos ciertos rituales que Melvin realiza.  Por ejemplo, al entrar a la casa, cierra la puerta. Esta tiene varias cerraduras, él las cierra, de arriba abajo, cinco veces cada una. Inmediatamente prende las luces de la entrada cinco veces; tira los guantes que utilizaba (no sale sin un par, y son guantes de cuero). Entra al baño, donde tiene en su botiquín extremadamente ordenado por filas, jabones de tocador todos iguales.

Se remanga la camisa, antes de abrir el jabón toca uno de sus lados con el espejo, Y se lava cada mano con un jabón nuevo distinto, los cuales descarta inmediatamente. Para esto abre sólo la llave de agua caliente al máximo. Otra de sus ideas obsesivas es que no puede tocar las rayas en el piso, y va caminando saltándolas. A su vez evita contacto con la gente, y camina diciendo «¡no me toquen, no me toquen!».

Sólo come en un restaurante, al cual va a la misma hora, y por supuesto, se sienta siempre en la misma mesa, para que lo atienda la misma mesera (Carol, protagonizada por Helen Hunt, quien va a influir mucho en su vida, y al final él se enamora de ella). Para comer,  lleva siempre su propio juego de cubiertos de plástico.

PENSAMIENTO

Las personas con este trastorno tienen un tipo de pensamiento que se caracteriza por la duda; lo que lleva a inhibiciones de pensamiento y de acción. Para neutralizar la ansiedad que producen las obsesiones o estímulos que puedan desencadenarlas, el sujeto recurre a rituales o compulsiones, que son tanto motores (la limpieza y orden excesivo de Melvin), como también cognitivos.

PERSONALIDAD

El neurótico sufre de un desajuste en su personalidad,  aún cuando siga viviendo en su medio habitual y desarrollando sus actividades cotidianas. A pesar de realizar todos estos actos extraños e injustificados, la persona neurótica puede vivir de manera más o menos «funcional». Las anomalías en la conducta se dan como una salida simbólica de un sentimiento reprimido.

Freud afirma que la causa de este tipo de neurosis surge porque los sujetos se quedan fijados en cierto período de su pasado, en una fase muy temprana de la vida. Sobreviene como consecuencia de un trauma doloroso en la infancia.

Casi al final de la película, Melvin habla de una etapa de su pasado que llama: «su historia triste», y afirma al respecto: «Mi padre no salió del cuarto durante once años, y me pegaba con una regla en las manos cuando me equivocaba al tocar el piano».

Karen Kogan plantea en su libro: La Personalidad Neurótica En Nuestros Tiempos, que  el factor nocivo básico en la historia infantil de un sujeto neurótico es la falta de afecto y cariño ante la incapacidad de los padres para darlo. La autora expresa que: «…un niño puede soportar muchísimas de las vivencias usualmente conceptuadas traumáticas,  siempre que en su intimidad se sienta querido y amado”.

La falta de atención de los padres provoca hostilidad y quebranta la voluntad del niño. Posteriormente, si las condiciones de vida no tienden a atenuar la ansiedad, desencadenaran todos los mecanismos que constituyen este tipo de neurosis.

Una característica que vale la pena remarcar es la agresividad constante de Melvin al comunicarse con otros. Así vemos por ejemplo, que en cierto momento Carol (la mesera) le está diciendo a Melvin que con su dieta alimenticia «iba a morir pronto»; a lo que él responde que todos vamos a morir y agrega: «por lo que escucho, tú hijo también va a morir pronto» (aclaramos que el hijo de Carol tiene una enfermedad muy grave de la cual se desconocían  las causas).

Cuando está más avanzada la película,  Carol y Melvin comienzan a tener cierta relación. En una escena habían ido a cenar a un restaurante fino, donde no dejaban entrar a Melvin por no tener saco y corbata. Por supuesto que él no acepta un saco y una corbata prestadas. Prefiere ir a comprarse prendas nuevas.

Al volver, le dice a Carol: «No entiendo este lugar, a mi me hacen ir a comprar ropa nueva y a ti te dejan entrar con un vestido corriente”. Así como estos, hay en la película otros ejemplos de agresividad, sarcasmo y “poco tacto”.

La agresividad es característica en las personas que sufren de neurosis. Afirman que les es más fácil decir cosas desagradables u ofensivas, que palabras amorosas. Expresar sus sentimientos amorosos les provoca angustia intensa, ya que implica acercamiento. La cercanía con los demás la experimentan de manera amenazante, se sienten en peligro y adoptan una actitud alerta y defensiva.

En la neurosis, la persona “vive” inconscientemente al otro, y proyecta su propia imagen en él;  quisiera alcanzar una relación íntima, que a la vez la teme con todo su ser. No puede renunciar a su necesidad afectiva, pero tampoco puede superar su temor al contacto.

Al presentarse de esa manera, las reacciones obsesivas le brindan una solución alternativa al dilema entre su deseo y su temor. En su hostilidad expresa tanto el amor como el odio. Es decir, en su proyección “vive” al otro como él se siente a sí miso, y a pesar de su necesidad afectiva, tiene miedo de ese otro.

El mecanismo de defensa característico de la neurosis, es la formación reactiva, que consiste  en adoptar una actitud psicológica en un sentido opuesto a un deseo reprimido, y que se constituye como reacción defensiva contra este deseo. Esta es una «defensa exitosa», en la medida en que los elementos que intervienen en el conflicto son excluidos de la conciencia a favor de virtudes morales llevadas al extremo.

En la neurosis, las formaciones reactivas pasan a ser rasgos de carácter. El sujeto no desarrolla ciertos mecanismos de defensa cuando se siente amenazado por un deseo o pulsión inadmisibles a su sentido moral, sino que cambia la estructura de su personalidad, como si este peligro estuviera presente todo el tiempo.

En una determinada formación reactiva, se puede ver la acción del deseo o la pulsión contra la que se defiende el sujeto: por un lado irrumpen con brusquedad en ciertos sectores de la actividad del sujeto; y por otro, el sujeto impulsa sus actos hasta sus últimas consecuencias y satisface también el deseo o la pulsión contrapuesta, que termina infiltrando todo el sistema defensivo.

En el caso de Melvin, esto se puede apreciar claramente. En su vida diaria es una persona sumamente agresiva, bruta en su trato con los demás, sin la más mínima consideración ni empatía; mientras que es, a su vez, es un escritor famoso de novelas. Llegó a publicar 62 libros, dedicándose horas a esta labor en su casa, escribiendo los párrafos más románticos. En cierta escena, lo muestran escribiendo el último párrafo de su último libro, en el cual relata una escena sumamente tierna entre una pareja.

Además de Melvin, la película se centra en tres personajes más: Carol, Simon y su perrito. Simon es vecino de Melvin, y ante un ataque y hospitalización que sufre, Melvin se ve intimidado y presionado a quedarse a cargo de la mascota. Poco a poco se va encariñando con éste. Así, sin buscarlo, Melvin deja ciertos ritos; como por ejemplo, se cambia de mesa (para el asombro de Carol) en el restaurante con el propósito de vigilar al perrito que se encuentra afuera. También con Simon comienza a tener una relación amistosa, lo que hace que se preocupe por él; hasta que al final de la película lo hospeda en su casa.

Con Carol la relación es diferente. En cierto momento de la película, ella va a la casa de Melvin en la madrugada para aclararle que no importa lo que él este haciendo por su hijo, ella no va a tener relaciones con él: «Nunca, nunca, nunca jamás».  Melvin le está pagando a un doctor particular para que atienda al hijo de Carol, sólo para que ella pueda servirle en el restaurante. Podemos unir esto con el planteamiento de “el objeto imposible”. Cuando la mujer -objeto de su deseo- se transforma en un objeto imposible, se convierte en objeto del deseo amoroso. Citando a Lacan, en El deseo y su interpretación: «Enfatiza el encuentro con la imposibilidad. Frente a ésta, el objeto de su deseo toma el valor de significante». La película muestra cómo él se levanta (haciendo su rito de cruzar cada pie sobre las pantuflas, perfectamente alineadas); y borracho, repite lo que ella le dijo. Después que Carol lo rechaza en el plano amoroso, él se interesa por ella hasta el punto de invitarla a un viaje junto con Simon, con la excusa de que necesitaba un “chaperón» (dado que Simon era homosexual). Al final de la película se nota que son novios.

CONCLUSIÓN

La neurosis es una afección cuyos síntomas son la expresión de un conflicto psíquico, que tiene sus raíces en la historia infantil del sujeto como afirma Karen Horney,  y constituye compromisos entre el deseo y la defensa. También fue definida  por Freud, y diferenciada de la histeria, ya que no hay una transición de lo mental a lo corporal; sino que sus síntomas se expresan mediante compulsiones, ritos y pensamiento obsesivos.

La película, más que una comedia romántica, es un excelente modelo para explicar este trastorno obsesivo compulsivo.

 Adaptación: Oscar Prettel, Yolanda Sassoon y Georgina Obispo.

Ver:  Taller de Cineterapia

Share this:

  • Compartir
  • Facebook
  • Twitter
  • Correo electrónico
  • Imprimir

Me gusta esto:

Me gusta Cargando...

CURSO "MANEJO DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL SUEÑO"

Sin eventos próximos

TWITTER

  • @ML_Ayuda Nunca llegó el artículo comprado, nunca se comunicaron conmigo, la pagina que me proporcionaron para rast… twitter.com/i/web/status/1… 1 year ago
Follow @CodehGestalt

Cineterapia

  • Canal de YouTube
  • Cineterapia para Adolescentes
  • Cineterapia para Adultos

Docencia

  • Estudios en Gestalt

Psicoterapia Humanista

  • CODEH-GESTALT

Redes Sociales

  • Facebook
  • Twitter

Blog de WordPress.com.

Privacidad y cookies: este sitio utiliza cookies. Al continuar utilizando esta web, aceptas su uso.
Para obtener más información, incluido cómo controlar las cookies, consulta aquí: Política de cookies
  • Seguir Siguiendo
    • C O D E H - G E S T A L T
    • Únete a 97 seguidores más
    • ¿Ya tienes una cuenta de WordPress.com? Accede ahora.
    • C O D E H - G E S T A L T
    • Personalizar
    • Seguir Siguiendo
    • Regístrate
    • Acceder
    • Denunciar este contenido
    • Ver sitio web en el Lector
    • Gestionar las suscripciones
    • Contraer esta barra
 

Cargando comentarios...
 

    A %d blogueros les gusta esto: