Etiquetas
crecimiento humano, desarrollo humano, Gestalt, madurez, psicólogos, psicología, psicoterapeutas, psicoterapia, psiquiatría, superación personal, terapeutas, tratamiento
Con esta película abordamos el tema “La Cuestión Moral en la Existencia Humana”, dentro del ciclo del Existencialismo. Su trama nos presenta cómo las normas morales que se van pactando a lo largo de la película y muestran al final su fatal ambigüedad. De los sentimientos y los valores positivos en la primera mitad de la película a manera de una curva que se tuerce y comienza el descenso, donde afloran gradualmente aquellos aspectos escondidos de la naturaleza humana que gobiernan el comportamiento de las personas, como la explotación, la humillación y el abuso de poder.
Dogville muestra la esencia misma del alma humana y es una alegoría sobre la sociedad; y en mayor medida, de los estados y gobiernos. Llena de símbolos y metáforas que prescinden de todo detalle y obligan al espectador a centrar su atención en el argumento central de la película: las relaciones humanas. Nos presenta el contraste de dos humanidades, dos visiones éticas y morales, teñidas de religiosidad donde los conceptos «bueno» o «malo» son confusos y ambiguos. También es una crítica a la filosofía utopista de la Ilustración, que a través de la «razón» y la «educación» pretende elevar a la humanidad del estado presuntamente salvaje en el que se encuentra, produciendo el monstruo de una «ciudad de perros» (Dogville). Esta película nos muestra las premisas erradas sobre la dignidad, el dar, el recibir y el sacrificio personal.
Grace(nótese el simbolismo del nombre) es una bella mujer que llega azarosamente a Dogville, un pueblo perdido, huyendo de unos gángsteres. Su personalidad representa la generosidad, la indulgencia, la compasión y la caridad, que son los valores más puros de la moral cristiana. El error de Grace no reside en su generosidad, sino en el error de practicarla a costa de sacrificar sistemáticamente su propia integridad. En todo momento luce apacible y misericordiosa, perdonando cualquier acción de los demás y eximiéndolos de toda responsabilidad en su proceder. Su arrogancia es no considerar como iguales a los demás, es exculparlos y exonerarlos de cualquier responsabilidad. Ella está dispuesta a someterse a la progresiva explotación y humillación a la que va siendo sometida por parte del pueblo, siendo a la vez indulgente con tal de mantenerse escondida.
Cuando llega al límite de su tolerancia, las cosas se han degenerado a tal punto que no logra escapar cuando lo intenta, es traicionada y acusada injustamente de robar un dinero. Sufre a manera de penitencia los abusos de todo el pueblo.
La perversidad de Grace consiste en mostrarse supuestamente impotente e indefensa, cuando en realidad puede, al final de la película, hacerse justicia respaldada por un poder efectivo: su padre, con el cual contaba desde el principio. En este sentido, ella es al igual que Tom, «una experimentadora», que al ver fracasado su «experimento», elige, la venganza decidiendo que el pueblo debe ser eliminado, «masacrado». En este hecho se constituye una forma simbólica de eliminar el exceso de poder utilizado para el sometimiento y destrucción del más débil. Ordena asesinar a todos sus habitantes y por mano propia da muerte a Tom. En este acto da muerte, por el mecanismo de la proyección a su propio fracaso, más que a su traición, ya que en la comunidad, lejos de la paz ideal surgió la violencia. Grace es una heroína sacrificada en el altar de la armonía comunitaria: transformada de ángel vencido en ángel exterminador.
Tom es un escritor fracasado con aspiraciones de filósofo que representa el fracaso de la filosofía de la ilustración. Inicialmente muestra una personalidad relativamente estable, pero conforme transcurren los hechos, esta se va degenerando, desde la pasividad contemplativa hasta la traición y la cobardía. Tom se presenta como un espectador pasivo incapaz de defender a su amada frente a los abusos del pueblo, con una actitud hipócrita, insensible y racionalizadora.
Se muestra como un hombre puritano y desensibilizado. Cuándo le confiesa su amor a Grace, ésta espera un beso o una caricia, pero Tom «racionaliza» el momento de forma cómica y no tiene ningún contacto físico. De hecho, “es el único que no se acuesta con ella”, no en virtud de una cualidad moral, sino obedeciendo a su propia represión sexual. No obstante él trata de argumentarlo por el “respeto que le debe a ella”.
La agresividad que le caracteriza se conoce como agresividad pasiva. Si bien no participa al inicio de manera directa en las agresiones y abusos contra Grace, es un instigador y autor intelectual de los hechos, ya que es de él la idea de someter a prueba a Grace. Más tarde, cuando se siente confrontado por ella, su agresión se vuelve más directa al inculparla del robo, con lo cual exhibe su verdadero temperamento vengativo.
Asímismo, es arrogante al considerarse como superior a los demás, adjudicándose la misión de educarlos. Es ingenuo y vanidoso, con una gran sensibilidad a la desaprobación social.
En su personalidad encontramos elementos del delirio mesiánico, “el quiere salvar al pueblo y quiere salvar a Grace”, él mismo se sitúa como el «salvador del mundo». Sus ideas de grandeza lo hacen considerarse autónomo y superior al «vulgo»; se siente más importante y diferente a los demás, cuando en realidad es hipócrita, e incapaz de salvar a su amada de la progresiva explotación y humillación a la que es sometida, y que él precisamente ocasiona. Fracasa creando un monstruo del cual él mismo será víctima, porque su razón utópica no calcula las consecuencias de su proceder. Utiliza a Dogville como su laboratorio particular. Esta imprudencia en su proceder muestra un contacto pobre con la realidad externa y un contacto más acentuado con su mundo interno; esto es, con sus necesidades narcisistas y su vanidad idealista.
Tom responde activando sus resistencias y defensas contra lo externo, y decide denunciar a Grace para «deshacerse» de ella, como si de esta manera pudiera «deshacerse» de su realidad.
Es egocéntrico cuando se sitúa como la persona elegida para guiar un cambio moral en la sociedad. Es utilitario, cuando se aprovecha de la necesidad de Grace para usarla como el medio para la «salvación» del pueblo. Idealista cuando su razón utópica no calcula los efectos y consecuencias de lo que intenta realizar. Aprovechado de la generosidad e indulgencia de Grace. De ahí la irresponsabilidad culpable de su «proyecto», el cual fracasa creando un «ángel exterminador» del cual él mismo será víctima; de hecho, es el único en la película que muere a mano de Grace. Él le declara antes de ser ejecutado: “¡lo tuyo sí que es ilustración!”, sellando de esta manera su fracaso.
Los símbolos
La democraciaes simbolizada por las reuniones en la Iglesia, que nos muestran cómo el consenso de un grupo (moral) puede ser profundamente injusto (desde la perspectiva ética). Entendemos la moral como las normas que permiten la supervivencia del grupo, y que no siempre son compatibles con las virtudes éticas del individuo.
El pueblo constituye una alegoría a la forma cómo el ser humano puede estar gobernado por el utilitarismo y la explotación de los demás en busca de su propio beneficio individual. Las personas de este pueblo simbolizan a los hombres vulgares, mezquinos y simples, que sólo se preocupan por satisfacer sus caprichos. El pueblo carece de sacerdote así como no tiene sheriff porque no requiere de la ley externa para autogobernarse.
El padre de Grace y su bando, los mafiosos (nótese el contraste), son seres divinos, mientras que ella es un ángel que refleja la bondad y la compasión hacia las clases inferiores.
Chuck representa a un forastero, quien viola a Grace, simbolizando en este acto la venganza por el resentimiento que tiene contra Grace al recordarle su propio fracaso. Grace será, al igual que Tom, víctima de sus propios argumentos: Chuck la viola justificando su acto con las mismas palabras de Grace.
La sirvienta negra se regodea en el trato vejatorio hacia Grace. Es la reproducción del trato que ella ha recibido como clase marginada y discriminada.
El perro es utilizado para asociar su significado peyorativo con la conducta despreciable del pueblo. Asimismo, Grace adquiere la condición de ese perro, incluso es encadenada por el cuello para que no escape.
La hermenéutica literaria permite comparar el texto fílmico con los textos bíblicos. Parafrasea a la Biblia: «Y la Gracia Divina se hizo carne, pero los hombres la degradaron». El diálogo final representa a Dios Padre reclamando a su hija: «Y anonada la idea de un Mesías derrotado, sin esperanzas él mismo, que, hastiado de su misión salvadora, hace descender a los hombres a los infiernos para quedarse a solas con la voz de la naturaleza, en su feroz inocencia».
El final apocalíptico (con su luz rojo infernal), simboliza la necesidad de la desaparición de toda la maldad de la tierra, bajo la lógica primitiva de “para hacer de este mundo un mundo mejor, hay que erradicar su maldad”. Simboliza la necesidad de terminar con la violencia y el egoísmo del mundo, pero no basta con la razón para transformar al mundo si no se aborda desde sus más profundas pasiones del ser humano.
Las siete figuras de porcelana simbolizan los siete pecados capitales. Grace es una figura mesiánica que llega a una sociedad en miniatura, un pequeño pueblo, que refleja un símbolo de la corrupción que anida en toda sociedad humana. Grace es la gracia salvadora en el particular evangelio de Von Trier.
O. Prettel, Y. Sassoon, G. Obispo & I. Prettel.
EVELIN ODETTE CASIANO JAIMES
La película en general me hizo sentir ansiedad y desesperación, considero que definitivamente plasma el lado oscuro la naturaleza humana, el cómo las personas podemos irnos degradando en cualquiera de los polos en que nos coloquemos, por un lado en la ambigüedad y facilidad con que se puede manejar e interpretar los conceptos de bien y el mal y la forma en que lo asumimos dependiendo si es a otro al que se juzga o si es para uno mismo; por otro lado, tenemos el autoengaño que nos lleva a defender aquellas aberraciones que incluso atenta contra unos mismo, con la idea de que podemos justificarlas, tolerarlas y perdonarlas porque tenemos esa capacidad y sobre todo porque somos seres superiores de aquellos que las comenten, para mí fue la parte más impactante, reconocer esta actitud engreída, que paradójicamente llega a la aniquilación del ser.
.
Otro de los puntos que me parecieron sobresalientes fue el del poder, que se da con la conciencia, poder que nos ayuda a cambiar y actuar ante la realidad que estemos viviendo, con las responsabilidades que esto implica, las cuales muchas veces pueden ocasionarnos mucho dolor, pero que son necesarias para trascender no solo más allá de uno mismo sino de los otros también.
.
En una excelente película, que nos lleva a reflexionar tanto en la forma en que nos dirigimos y tergiversamos en sociedad, como también en nuestra propia vida.
.
EVELIN ODETTE CASIANO JAIMES
Reyna F.Soto Saldaña
El «sometimiento» apartente de Grece la convierte en «la victima» ya que esta tiene ganancias de poder y control, con lo cual Grace justifica la acción destructiva que elige para vengarse del daño vivido. En tanto que su «experimento» no resulta como ella lo planeo, ya que ella no considero que los personajes de Dogville tambien tienen sus propios códigos morales de la existencia, y que rebasan los límites propios de convivencia.
Me parece que Tom tambien es perverso en tanto que observa con mucha pasividad todos los abusos de que es objeto Grace,inclusive la instiga a soportar todos los abusos aberrantes, en pos de una supuesta liberación.
Reyna F.Soto Saldaña
Concidero que mas que una simple pelicula «Doville», es un postulado de principios, una fabula moral acerca de la naturaleza humana.
La cual rompe con los moldes visuales, con un esenario el cual crea una complicidad con el espectador y presentando en esena las fortalezas y debilidades de el ser humano.
La pelicula pone a prueba la capacidad de piedad, sacrificio, humildad y perdon de sus personajes y haciendo que en uno mismo tambien sean cuestionados estas, llevando a las interrogantes sobre las motivaciones, las formas y las condiciones en los cuales se presentan en nuestras vidas dichas capacidades.
Creo que la epoca y las condiciones en las que se situa la pelicula tambien hacen que se examine los principios y la capacidad de raciocinio en condiciones extremas.
Tambien se juega con los elementos de poder y de perdon. ¿Quien tiene el poder y quien no? y se muestra que el que esta obligado a perdonar es el que no tiene el poder, por que esta en inferioridad de condiciones.
Ademas se plasma la premisa de que la crueldad, es un elemento intrinseco a los hombres y que siempre esta bajo la piel esperando ser mostrado.
Concluyo que el filme plante al hombre como un depredador de si mismo, como una bestia capaz de atacar se se siente amenazada y de deborar si tiene hambre. En quie el amor, la piedad, la humildad y el perdon se utilizan solo en beneficio propio.
La película me hizo pensar en la enajenación y la búsqueda de un equilibrio entre la naturaleza de uno mismo y el medio en el que vive. Por un lado las normas que favorecen la subsistencia del grupo, pero no necesariamente la del individuo quien en el mejor de los casos trata de buscar una nueva posición ante su medio ambiente, ante sí mismo y ante los demás. Por otro lado el sistema que mantiene al individuo en un sometimiento en aras de la adaptación a la norma, que lo orienta a vivir desde lo ajeno, ignorando sus propias necesidades y la búsqueda de su individualidad y libertad.
La parte de la película que más me conmovió es cuando Grace logra liberarse de un ambiente que la mantiene sometida y denigrada, sin embargo también tiene al final el poder y la determinación para exterminar todo aquello que fue nocivo para ella y que considera que puede afectar a los demás.
Dogville me parece completamente diferente a todo lo que he visto hasta ahora y realmente creo que cumple el propósito de sensibilizar, pues -desde mi perspectiva-, todas las sociedades, y todos los grupos sociales por pequeños que sean e independientemente de su religión, política, estatus social y económico, son como Dogville. Hay miembros fuertes, otros débiles, unos que siguen y otros seguidos, complicidades y adaptaciones. Se habla en el análisis de la moral como una forma de regir la vida, y me parece muy acertada la idea. En este sentido, seguir una normativa moral permite la pertenencia y aceptación de un grupo y cubrir las necesidades sociales que pueden parecer indispensables para todo ser humano. Socializar y pertenecer son de las cosas básicas que se nos enseñan en la vida, y que permiten tener hasta cierta medida, un lugar cómodo para vivir en grupo. Discurro de aquellas que limitan la libertad y el gusto por vivir.
Me parece que lamentablemente nuestra mente nos hace perdernos en valores, normas, condiciones, leyes, en fin… Grace parece una representación de los estilos de vida más comunes. Su arrogancia la vemos similarmente a diario en mucha gente, por ejemplo, en las personas que buscan justificar la maldad y el comportamiento perjudicial de los demás, a quienes incluso llegan no solo a perdonar, sino hasta exculpar.
¿Cuántas personas conocemos así? ¿Cuántas consideran que todos en el mundo son ignorantes, aguantadores y permisivos; y que sucumben ante sus pasiones, su aburrimiento, dolor o necesidad, perdonándoles cualquier cosa sin responsabilidad alguna?
Nosotros como psicoterapeutas corremos un fuerte riesgo: creer que tenemos un conocimiento absoluto del por qué y el cómo se comportan las personas; pero, ¿realmente lo sabemos? ¿Realmente tenemos en nuestro poder la forma de exterminar (como en Dogville) ese mal que nos rodea?
¡La arrogancia es una forma de estar ciegos…!
Bárbara Audrey Aguilar R.
En mi opinión (después de ensayar varios adjetivos que no alcanzan a reflejar lo que pienso y siento), esta película me resulta definitivamente reveladora. Me inicia en el campo de los simbolismos y mensajes codificados, y me despierta diferentes emociones que no sabría cómo definir.
Dogville nos muestra al ser humano en todas sus facetas, si juntáramos las características de todos los personajes de esta película conformaríamos a un ser humano en el transcurso de su existencia, en diferentes momentos y bajo ciertas circunstancias. Todo ser humano somos, fuimos o seremos generosos, indulgentes y caritativos como Grace, vanidosos, superiores y egocéntricos como Tom, vengativos como Chuck y la sirvienta negra, abusaremos del poder como el tonto del pueblo… Y así con cada característica de cada uno de los personajes.
Su trama es una crítica a la ética y la moral convencional, a la forma de conceptualizar sus valores y a la definición de lo “bueno” y lo “malo. Nos muestra la arrogancia de aquellos que se posicionan como buenos al eximir a los demás de las responsabilidades de sus propios actos, perdonándolos con una benevolencia velada sobrecargada de superioridad. Esta es la parte que encuentro más reveladora de la película.
Su formato teatral me hizo sentir ansiosa, su iluminación, música, falta de elementos escenográficos, la voz de fondo que cuenta la historia, la transición de ángel indulgente, perdonador y sumiso, Grace, a ángel vengador investido y cobijado por el poder de su Dios-Padre, me pareció muy fuerte y muy significativo. Todo esto me predispuso desde el inicio a esperar situaciones intensas que en el apocalíptico final así ocurrieron.
El personaje de Tom representa a mi forma de ver al utopista que por medio de la razón y la democracia cree ilustrar a un pueblo de perros, del cual no se siente miembro por considerarlo inferior a él mismo, queriendo elevarlos desde éste estado salvaje y primitivo para enseñarles los beneficios que obtendrían si aprendieran a recibir. Tom considera que tiene el poder (intelectual) de cambiar a la humanidad y se aprovecha de la generosidad de Grace para enseñar al pueblo lo que él considera que deben aprender. Resulta un personaje pedante, ególatra, vengativo y rastrero. Pero a pesar de lo superior que se cree, en realidad es un fracasado que juega con la capacidad de dar de Grace para hacer sus experimentos y crear un juego donde siempre gana él. Su vanidad idealista e ingenuidad no le permiten ver que está generando un monstruo, que está dañando a quién dice amar y cuya cobardía no le deja salvarle de las humillaciones y vejaciones que está soportando. Así que él tan ilustrado y superior se vuelve al final el único tonto del pueblo y queda humillado al ver que sus planes fracasan de tal forma.
Lydia Bello
La película me pareció un buen retrato del comportamiento moral de la sociedad cristiana occidental. Su trama, hace notable la rigidez de las reglas morales que guían los actos de los individuos y que restringen muchos comportamientos naturales del ser humano.
Grace, la protagonista, con su personalidad generosa, indulgente, compasiva y caritativa representa el papel de un ángel que refleja la bondad y compasión hacia las clases inferiores. Es también, la gracia salvadora y el papel que desempeña en la película recrea la frase bíblica: «Y la Gracia Divina se hizo carne, pero los hombres la degradaron…».
Los valores morales que pregonan el perdón y el amor, vuelven las relaciones humanas en roles de víctima y verdugo, de controlador y controlado, y en juicios ambiguos de bueno y malo, que muchas veces provocan un desgaste en la integridad del ser humano y disminuyen su capacidad de acción para trascender alguna situación adversa.
En mi opinión, la práctica de los valores morales, tal como los indica el cristianismo y que se nos muestran en esta película, me parecen antinaturales. El concepto de dignidad, de sacrificio personal, de amor, de compasión, entre otros, me parecen una máscara de las verdaderas intenciones y necesidades del hombre, y corrompen el significado más positivo de estos conceptos.
No es antinatural la dignidad, la compasión o el amor, pues son sensaciones y percepciones vueltas conceptos o reglas que permiten la vida armoniosa en colectividad. Lo que me parece absurdamente antinatural, es la manipulación (consciente o inconsciente) de dichas reglas o conceptos con la intención de ejercer una forma de control social. Quienes la adoptan y practican son mejor vistos porque se acercan más al consenso social, sin embargo, al mismo tiempo, se alejan de la condición humana natural de la vida.
Geovani Uribe Ruiz
La película en su totalidad es un SÍMBOLO, así, con mayúsculas. Comenzando por el nombre. Está cargada de simbolismos compuestos de significante-significado-referencias. A los símbolos que ya mencionas en tu análisis (aunque entiendo que la hermenéutica no es un símbolo sino «el arte de la interpretación de textos») se le pueden agregar otros, tales como:
La Mina– el escondite subterráneo… ¿el inconsciente? ¿Orfeo bajando al inframundo para rescatar a su amor?
El Jardín y la Anciana- los territorios ya dominados por otros que se los apropiaron antes y se adjudican el derecho de imponer sus leyes, límites y concesiones a quien ellos quieren, aunque sean lineamientos absurdos, injustos y caducos.
Los Niños- Dogvillanos cuya perversidad precoz da indicios de tiranos en proceso de desarrollo, como acertadamente opina Patricia Navarrete: «las liendres se convierten en piojos», y es por esta razón que se necesita erradicarlas.
El Diseño Visual- todo está allí aunque no se vea en concreto; además todos conocen y se guían en función a esas figuras no-visibles con los ojos, pero sí con la mente. Y por si fuera poco ¡lo invisible está sobre un fondo negro!, de hecho, es la película más negra que he visto.
El Pueblo al final del camino- ya no hay más, aquí se acaba la civilización. Hasta aquí se puede llegar (al menos en coche). Fuera de este lugar es poco probable que sobreviva una persona, por ejemplo una desamparada e indefensa Grace. Los mafiosos también son tontos, o se hacen tontos, para dar tiempo a que las cosas empeoren y poder salirse con la suya.
Los Carteles- “Se Busca” -primero se habla de una extraviada, luego de una delincuente y, aunque todos saben y les consta que esto último es falso, su conducta cambia e incluso parece que lo creen. Es el cuarto poder: los medios de difusión, que se apegan a la máxima goebeliana (con base en un aforismo de Nietzsche) de que una mentira dicha más de cien veces se convierte en verdad.
Cada personaje y cada elemento son un sígnificante con su significado y referencias propias asociadas a una sociedad decadente y engañosa como un espejismo. Tanto los valores como la justicia al final son relativos. En mi opinión, esta obra es un manantial de símbolos. Es arte, y como tal, susceptible de varias lecturas y de ser mirado por cada quien desde su propio marco de referencia.
Rosalía Chaires López
La película muestra en Grace a la persona que necesita de la aceptación de los demás, y paga por ésta cualquier precio, llegando a negarse a sí misma a fin de satisfacer los deseos ajenos, cualesquiera que fueran.
A partir del momento en el que reconoce en sí, el poder para defenderse, ella se rebela contra la traición de su amado, un hombre que primero la deja en manos de una comunidad que se aprovecha y abusa de ella. Grace se empodera y aniquila de propia mano la traición de dicho hombre, que puede ser la suya propia y permite que su padre haga justicia y coloque en su sitio a cada uno de los habitantes del pueblo que tanto daño le han causado. Así como ellos la usaron para satisfacer sus necesidades egoistas, ella puede actuar sin conmiseración alguna para con ellos, se ha percatado de que no los necesita, la figura y poder de su padre la ha liberado, ellos la han perdido y además fueron castigados, ella se tiene a sí misma.
La paradoja es seguirse a sí o seguir a otros. Cada opción tiene su precio, se negó a favor de otros sin límite alguno y pagó el precio. Recuperarse implica destruirlos o abandonarlos sin que medie negociación alguna entre ambas opciones. Ante la esclavitud, llegó la rebelión, la destrucción y sometimiento del opresor para erigirse sobre él ahora en la posición opuesta. Poder – sometimiento, aceptación – rechazo, pertenencia- aislamiento pares opuestos que plantean elecciones irreconciliables y sus consecuentes renuncias de manera inevitable.
Esta película me parece shockeante, Dogville es un pueblo instalado en una zona de confort, los habitantes son planos, sus relaciones y dinámicas son planas por consecuencia, ni buenos, ni malos, ni felices, ni tristes, como todos en algun momento hemos estado en la vida, y hasta que un estímulo externo, suficientemente fuerte llega a movernos el esquema, es que es medida nuestra escencia, en este caso es Grace a Dogville, moviendo al pueblo entero de una manera inicialmente positiva en la que a la mayoria de los espectadores nos hubiera gustado que terminara, sinembargo y viendo mas allá de «felices por siempre» es cuando se transparenta la escencia destructiva humana, y como dice el existencalismo «¿en que momento nos desviamos del camino?», mas si revisamos las conductas del pueblo ante Grace, nos damos cuenta de que esto pasa a diferentes escalas y en miles de circunstancias en la vida diaria, en conclusión esta pelicula es una metáfora de las relaciones entre los seres humanos, la pregunta final es…¿que eres la mayoria del tiempo, víctima o victimario?. OUCH!!
Tuve hace unos años la oportunidad de ver esta película y puedo asegurar que tras verla, quedé más de un cuarto de hora sin poder decir nada , con los ojos abiertos pero como si estuvieran cerrados, instalada en una parcela del pensamiento oscuro y al mismo tiempo clarificador que mudó mis palabras, petrificó mis gestos y me anuló. Tal fue el impacto.
Durante ese tiempo que estuve sin hablar pasaron por mi mente muchas escenas, muchas cosas permitidas, muchos atropellos y sinsabores disculpados y hasta premiados con regalos y forzadas sonrisas, cubiertos de benevolencia y justificación. El solo pensamiento exhibido al final de esta película de que ese comportamiento es simplemente pura vanidad, me dejó completamente bloqueada. Pero era cierto. Es la vanidad la que provoca tal generosidad y bondad frente a la maldad, es el no asumir, es el creer que el orden bueno de las cosas lo tiene el que exhibe y derrocha y malgasta esa bondad. Es la convivencia en un solo ser humano de dos realidades opuestas, el bien y el mal. Es esa tensión interna, moral y de conciencia, que convive en el interior de cada ser humano y que nos provoca tanto sufrimiento.
Pienso que esta película, como han dicho muchos comentaristas, abre los ojos con intensidad y claridad a los que no distinguen en sus valores el límite del bien y traspasan continuamente la frontera de esa bondad, desorbitando sus sentimientos y consentimientos, cayendo en la trampa de su propia arrogancia, de su equivocado concepto de lo que es la bondad.
Recomendaría esta película a todos aquellos que crean que la bondad y el hacer el bien a los demás sin importar lo malo, lo poco o nada que se esté recibiendo a cambio, no se cobra ningún precio emocional. No es verdad, el precio que se paga es grande.
Para mi ha sido una película llevada con gran maestría emocional y una dosis de sabiduría excepcional y estoy agradecida de que haya entrado en mi vida… para no olvidarla jamás.
Me parece una película que refleja de manera fiel el comportamiento humano en las sociedades. Muestra los extremos desde lo más virtuoso hasta lo mas vil del ser humano. Los modos de gobierno en el que el pueblo se somete en aras de una vida pacífica y funcional. Inicia aparentemente libre al no tener gobierno, ni leyes, ni normas morales, ni iglesia, etc. Y cambia a ser un pueblo como lo son las sociedades actuales. Así somos las sociedades y los seres humanos estás son nuestras conductas. No son satisfactorias ni un modo ni el otro. Me pregunto habrá otra manera de relacionarnos ni tan primitiva ni tan moderna. Están en nosotros esa variedad de conductas, actitudes y valores. Cada quién elige un papel en la obra de su vida para ser representado.
Excelente analisis