Modelo Cleveland
Este modelo toma su nombre de la comunidad gestáltica que lo creo, El Instituto Gestalt de Clevaland IGC, y fue resultado de la integración de las experiencias y conceptualizaciones de los maestros de ese instituto. Aunque resulta imposible atribuir su creación a un solo individuo, se pueden mencionar algunas personas cuyas aportaciones y perspectivas fueron de gran importancia para su existencia; ellos son: Edwin Nevis, Carolyn Hirsch Lukensmeir, Leonard Hirsch, Richard Wallen (Castanedo 1977, Kepner, Feder y Ronall 1994).
Es posible reconocer los antecedentes de este modelo en los postulados de la Psicología de la Gestalt (M. Wertheimer, W. Köler, K. Kofka, K. Goldstein, A. Delb y K. Lewin) que llegaron a la terapia por medio de Laura Perls quien “…conocía bastante mejor que Fritz Perls las teorías de la Psicología de la Gestalt o de la forma, uno de cuyos postulados básicos es que _el todo es más que la suma de las partes-”. (Castanedo 1997, Peñarrubia 2001).
También se pueden considerar como antecedentes algunos de los enfoques de grupo analítico anteriores al modelo desarrollado por la escuela gestáltica de Cleveland que consideraban los principios de la Psicología de la Gestalt; tal es el caso del enfoque desarrollado por S.H. Foulkes. El abordaje de Foulkes consistía en analizar simultáneamente al individuo y al grupo y quien llevaba acabo el análisis era el propio grupo, al que pertenece el terapeuta como un miembro más, aunque con características diferentes. (Peñarrubia 2001).
En el enfoque psicoanalítico hubo otras formas de trabajar en grupo que podrían que podrían considerarse antecedentes delo modelo de Cleveland, como el psicoanálisis de grupo propuesto por Bion y Ezriel, donde se psicoanalizaba al grupo como si se tratara de un solo individuo el grupoanálisis que se dedicaba al análisis simultáneo y global del grupo y el individuo (Campos 1980).
Peñarrubia y Castanedo señalan que el modelo concreto desarrollado por Laura Perls y la escuela de Cleveland fue formulado por Elaine Kepner en los años 70´s en su trabajo sobre Proceso de Grupo Gestalt (Kepner en Feder y Ronall, 1994), en el que sostiene que el coordinador del grupo debe poner su atención en dos aspectos de la terapia grupal:
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Por un lado, al desarrollo de los individuos en el grupo,
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Y por otro, al desarrollo del grupo en su totalidad.
Los primeros maestros del IGC fueron entrenados por los maestros del Instituto de Terapia Gestalt de Nueva York ITG, Fritz Perls, Laura Perls, Isadore From, Paul Goodman y Paul Weiss) quienes trabajan con su modelo de grupo psicoterpéutico orientado al individuo mencionado anteriormente.
Al principio, este modelo se produjo en Cleveland, sin embargo, con el paso del tiempo, los guestaltistas del nuevo instituto comenzaron a considerar que el enfoque heredado de Nueva York resultaba inapropiado para las necesidades y características de las personas que acudían a los grupos de trabajo en Cleveland, ya que por una lado, la experiencia intrapersonal en grupo era intensa y las personas parecían requerir más tiempo para asimilarla e integrarla, además de que la petición de los participantes era la de querer aprender algo acerca de sí mismos y del enfoque gestáltico para encontrar una manera de relacionarse mejor con ellos mismos y con los demás (Kepner en Feder y Ronall, 1994).
Después de haber trabajado algún tiempo con el modelo Perlsiano del ITG y dada cuenta de la petición de los participantes de estos grupos, se introdujo una variante: un grupo llamado de crecimiento personal, el cual facilitaba el aprendizaje del propio individuo en relación con los otros y cubría de mejor modo la necesidad de ampliar las fronteras del self para poder hacer y mantener relaciones interpersonales, sin embargo, el papel del terapeuta seguía siendo central a lo largo de todo el proceso y los miembros tendían a creer que bastaba con expresarse y auto responsabilizarse, ingonrando así la realidad del ambiente social.
Kepner señala que el nuevo modelo surgió a partir de la necesidad de trabajar incluyendo el aprendizaje de los miembros del grupo acerca de los procesos grupales, ya que parecía haber una disonancia entre los valores de la gestalt y lo que en realidad se reforzaba en el grupo de crecimiento personal, diseñado para experimentar las labores de aprendizaje y cambio agregando la labor de entender la Gestalt en un nivel perceptual y cognoscitivo, utilizando las relaciones interpersonales entre los miembros del grupo, de modo que la nueva propuesta sería una nueva forma de trabajo “de” grupo, pasando por una fase de terapia “con” el grupo (Peñarrubia 2201, Glassman y Wright 1983).
Así fue como apreció el modelo de Cleveland, en un intento por crear las condiciones para el aprendizaje del significado de ser miembro de un grupo y experimentas las polaridades de unión – separación en el contexto del crecimiento personal.
Kepner sostiene que este modelo está basado en dos suposiciones básicas, a saber:
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>El desarrollo del potencial creativo del individuo depende y se relaciona con un sistema social sano y de buen funcionamiento,
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Los grupos, como los individuos, pasan por etapas de desarrollo en un proceso de cambio que puede ser caracterizado grosso modo en términos conductuales como un movimiento de la dependencia y la contradependencia hacia la interdependencia.
Atienza (1987) menciona que para reconocer la dinámica básica del grupo, es necesario considerarlo como una totalidad a través de los diferentes “periodos” del proceso, y sostiene al respecto que: “la dinámica básica contiene y expresa la memoria colectiva del grupo mas todas las cosas que el grupo va aportando para armar la estructura sobre la que van a crecer cada uno de los miembros”. Y menciona que se pueden identificar algunos periodos que para Kepner son las Etapas de Vida de un Grupo.
En este modelo, el terapeuta trabaja con el individuo y con el grupo para el crecimiento de ambos considerando la terapia como un proceso que tiene lugar dentro de las fronteras de un sistema social y donde el crecimiento personal podría definirse en términos de un fenómeno de fronteras, consecuencia del contacto organismo / entorno. El terapeuta promueve en el individuo la conciencia de las formas en que bloquea su awareness y la energía, las formas en que evita la excitación y el contacto con el entorno, proporcionándole un aprendizaje del proceso y la relación mediante los métodos y técnicas de la TG.
Los procesos fenomenológicos se llevan a cabo dentro del grupo creando un ambiente social que afecta las formas en que las personas se sienten con relación a sí mismos y con relación a los demás, y ello a su vez, afecta la forma en que se comportan en el ambiente. Estos fenómenos ocurren en tres niveles:
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Intrapersonal.- Explora lo que ocurre dentro de la frontera de la piel (del organismo que toma como referencia)
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Intergrupal.- Explora lo que ocurre en las interacciones yo-tu entre los miembros del grupo.
<!–[if !supportLists]–>· <!–[endif]–>Grupal.- Explora los patrones dinámicos de interacción entre las personas a través del tiempo y la configuración que al estar juntos van creando, misma que puede ser apreciada como una totalidad en una temporalidad (Frew, 1997, Melnick, 1980).
Las implicaciones que tienen las intervenciones del terapeuta son diferentes, de acuerdo al nivel del proceso en donde se exploran.
En estos grupos el individuo tiene diversas posibilidades de interacción, sobre todo cuando las condiciones son tales que pueden interactuar los miembros entre sí y con el terapeuta, no solo por los diferentes niveles de proceso que son exploradas en el grupo, sino además por los roles que asumen los miembros. Estos roles han de ser diferenciados y reconocidos como una función de las necesidades presentes en el grupo y no como únicamente de la personalidad de cierto individuo.
Cuando se aprecia la importancia de estas funciones para el cumplimiento de ciertas tareas en el grupo, se puede promover la capacidad de expresión de estas necesidades en cada una de las personas del grupo sin que solo una tenga que representar un rol estereotipado (Kepner en Feder y Rollan 1994).
El grupo en este modelo es concebido en términos de las Etapas de Vida que cursa a lo largo de su proceso. Basada en el trabajo de Schutz (1966) para la comprensión del comportamiento de los individuos en los grupos y las dinámicas del proceso grupal, en el cual el autor propone la existencia de tres categorías de necesidades que conducen a la gente en los grupos y aunque están interrelacionadas, sugieren la existencia de un orden de jerarquías por la forman en que surgen a través del proceso. Kepner en su trabajo desarrollado acerca del modelo de grupo de la IGC, sostiene que ciertas necesidades básicas, problemas emocionales y conductas se presentan en repetidas ocasiones en el grupo a través del tiempo, y tienden a suceder en una secuencia que puede ser utilizada para identificar las etapas de Vida del Grupo.
Oscar:
Me parece que el articulo de La Silla Vacia esta muy bien redactado y queda muy claro los propósitos del uso de esta técnica.
Saludos y espero que que te encuentres muy bien…..
Bye.
Ruí Antonio Alondra
Psicoterapeuta en Gestalt
Oscar
Estoy haciendo mi tesis sobre el marco filosófico de la Gestalt y me gustaría saber si tienen más información sobre Laura Perls,