1. INTRODUCCIÓN
Psicoterapia Gestáltica Individual
Revisa la historia de los vínculos amorosos de la persona, para ver que patrones de conducta adquiridos en la infancia a partir de la relación con los padres, se están repitiendo en la relación de pareja presente, y buscar el la toma de conciencia, “awareness”, que permita mejorar la autoestima de la persona y le permita hacer elecciones que le lleven a una vida satisfactoria y sana.
Psicoterapia Gestáltica de Grupo
Los Grupos Gestalt se centran en el “aquí y el ahora”, (campo fenoménico), superan las convenciones y alientan la eliminación de las poses sociales tradicionales; aprecian la sinceridad interpersonal, la creatividad y la imaginación, la confrontación, la expresión emocional vigorosa y la revelación del sí mismo.
A los participantes generalmente no se les llama pacientes y la experiencia no se considera terapia sino “desarrollo”. El facilitador (terapeuta) del grupo trabaja básicamente en un nivel consciente con cada uno de los miembros por separado, y a la vez, atiende al grupo como tal, una nueva configuración integrada en su propia totalidad.
La plataforma conceptual con que se dirige al grupo se fundamenta en la filosofía existencial y humanista, y el procedimiento metodológico se orienta desde la fenomenología, la hermenéutica y el holismo.
El trabajo terapéutico de grupo destaca principalmente lo siguiente:
-
Los factores esenciales del ser dentro de su contexto social
-
Fortalece su condición privilegiada que lo hace diferente a los demás seres vivos (lo humano).
-
A partir de impulsar el desarrollo de sus potencialidades, ubica al sujeto en el plano primero de lo único que existe el “Aquí” y el “Ahora” (campo fenoménico).
-
Se cuestiona el sentido de vida, la soledad, el vacío y la angustia de muerte.
-
Se logra la libertad a través de la responsabilidad propia.
Situación Actual del Problema
Este problema no se inscribe en el género, afecta de igual manera a hombres y mujeres, por lo que la psicoterapia es para “ellos” y “ellas”.
A pesar del desarrollo y de todos los adelantos científicos y sociales, las relaciones de maltratadas y abuso psicológico, muchas personas consideran de las teorías feministas han aumentado la violencia en contra de la mujer, incluso las mismas integrantes de estos grupos, la han llamado violencia de género. Con este concepto tan “abstracto” de género se pierde la esencia de que las maltratadas son las mujeres y quienes abusan, son los hombres.
En la capital mexicana se denuncian anualmente más de 20 000 casos de violencia en contra de las mujeres y la situación se dice que es más crítica en el resto del país.
Un informe de la Amnistía Internacional plantea que una de cada tres mujeres en el mundo ha sido golpeada, obligada a tener relaciones sexuales o sometidas a algún otro tipo de abuso.
El 70 por ciento de los asesinatos de mujeres son a manos de sus compañeros, según un estudio realizado por dicha organización. 60 de millones, de mujeres han muerto por causas injustas como el infanticidio femenino y el aborto selectivo en relación con el sexo, hecho que conlleva no solo a la violencia, sino a la discriminación.
Millones son violados cada año y los atacantes son casi siempre sus parejas, familiares o compañeros de trabajo.
Las investigaciones mas recientes han encontrado que las causas fundamentales de violencia en la pareja se relacionan con la ingestión de alcohol y los celos.
Muchos gobiernos en el mundo no se ocupan de este aspecto, y la atención al tema es casi nula, incluso los hay en que los crímenes pasan impunemente.
Es necesario que todos conozcamos que una situación de violencia no solo le hace daño a la víctima, sino también al agresor y de toda la familia. Se debe buscar ayuda y asistencia profesional, interdisciplinaria (trabajo social, apoyo jurídico y psicoterapia individual, de grupo y de familia).
Identificar las diferentes formas de violencia, saber, lo que se debe hacer, las consecuencias y otros aspectos fundamentales sobre este problema es una necesidad primordial de la mayoría de la población.
2. DEJAR DE AMAR CON DOLOR
Existen muchas formas de amar dolorosamente, sin embargo, en todas estas formas la sensación es de estar atrapado en un dolor y sufrimiento insoportable; es estar encarcelado por la propia mente y sentimientos que se imponen desde el inconsciente.
La persona se siente presa de un amor que la hace sufrir. El amor se ha convertido en un tormento. Y su mente solamente piensa en esa persona. Se ha olvidado de sí mismo y deja de lado sus propias necesidades. Espera su llamado, levanta el teléfono a cada momento, revisa su celular para ver si hay mensajes, sin importarle los problemas que tenga. Puede tener problemas económicos, laborales, familiares, etc. Y sin embargo, solamente le importa ese amor que “se ha adueñado de su corazón”.
Existen algunas personas que no saben amar y expresar sus sentimientos o emociones, son seres distantes con severos bloqueos afectivos. A veces se puede estar enamorado de una persona así; insensible y cruel, capaz de infringir daño físico y psicológico; alguien que parece gozar con el sufrimiento, que disfruta viendo el dolor y con suma facilidad amenaza con abandonar la relación, cuando en realidad ya la ha abandonado.
Es importante reconocer que un amor doloroso por lo común no es solamente la fascinación de quien se encuentra enamorado de su propia ilusión.
El taller AmOrtAl se propone abordar este grave problema emocional (que ha sido considerado por un amplio número de profesionales de la salud psicológica) como una de las principales causas actuales de depresión en nuestra sociedad. Así mismo, en nuestra experiencia terapéutica en CODEH, hemos observado la necesidad de impulsar una actividad complementaria al tratamiento psicológico de personas deprimidas por este padecimiento, que bien puede ser considerado como un síndrome con las siguientes características:
-
La autoestima disminuye a niveles que interfieren en el rendimiento de las actividades diarias, y que puede llegar a ser peligroso.
-
Presencia perseverante del pensamiento rumiante, la persona pasa la mayor parte de su tiempo pensando en su conflicto amoroso.
-
Alteraciones en la alimentación y el sueño.
-
Sentimiento crónico de soledad, melancolía y vacío. Más allá del contacto interpersonal con otras relaciones significativas en la vida de la persona.
-
Accesos de ansiedad durante el día. Nerviosismo, irritabilidad y mal humor.
-
Repetidos intentos fallidos por solucionar el conflicto amoroso.
-
Sentimiento constante de no ser correspondido en la relación amorosa.
-
Inseguridad y duda permanente sobre continuar o abandonar la relación, aún a pesar de sentir que no es capaz de retirarse.
La psicoterapia Gestalt puede ayudar a la persona a detener su pensamiento rumiante: a no pensar tanto en la persona amada, y recobrar el propio centro y equilibrio para vivir emocionalmente sano.
El taller AmOrtAl, es una psicoterapia de grupo que ha sido diseñada metodológicamente de la siguiente manera:
-
El grupo se reúne de manera periódica y constante en sesiones semanales de dos horas, en las cuales, a partir de la revisión y reflexión del proceso grupal, la vivencia del yo se contrasta en continua interacción y contacto con los demás.
-
El terapeuta promueve la interacción espontánea y el compartimiento de experiencias mutuas con el propósito de crear un espacio de proyección de ideas, sentimientos y necesidades amorosas, que encontrarán un medio de contraste para su conformación y resolución final.
-
Por medio de dinámicas grupales y técnicas vivenciales, se busca la exploración, la comprensión, y la resolución de los principales problemas psicológicos relacionados con una forma dolorosa de amar.
-
Mediante ejercicios de sensibilización se abordan los aspectos personales que interfieren en la resolución de un conflicto amoroso. La toma de conciencia así derivada, favorece el autoconcepto y la autoestima de la persona mejora.
-
A partir de la dinámica grupal, se fomenta el aprendizaje interpersonal y el desarrollo de capacidades y habilidades que permitan a la persona hacer las elecciones necesarias para vivir de una manera más sana y satisfactoria.
La terapia grupal puede convertirse en una parte integral del desarrollo de las personas libres. Kurt Lewin, psicólogo social muy importante en el campo de la Gestalt, opinaban lo siguiente:
“Las creencias antiguas solo pueden cambiarse cuando los individuos pueden examinarlas personalmente, y concluir que son insatisfactorias. Los métodos para cambiar las actitudes (o el re-entrenamiento) son eficaces si los interesados tienen la oportunidad de descubrir los efectos dañinos que les causan su conducta habitual a sí mismos y a los otros. Por ello, al individuo, deben ayudarlo a examinarse cómo lo ven los otros. Solo cuando él mismo descubre estos hechos, cambiarán sus actitudes y su conducta posterior. Este resultado se obtiene cuando los hechos se convierten realmente en los hechos del individuo, y no son los hechos de otra gente. Un individuo creerá en los hechos que el mismo descubra igual que cree en sí mismo”. .