Oscar Prettel Barrera
La experiencia se asimila y se incorpora a través del campo perceptual, el cual se organiza formando una gestalt (totalidad, configuración o forma) o estructura, la cual se divide en dos partes: una figura y un fondo. La Figura se pone de relieve, se destaca y aparece al centro, al frente y sobre el fondo; y tiene un contorno bien definido.
ver más: psicologia-de-la-percepcion.pdf
Hola mi buen maestro y amigo Oscar:
Este tema de la psicología de la percepción o de la Gestalt, creo que es muy importante, específicamente para comprender cómo los seres humanos creamos y mantenemos nuestras formas «gestalten» (percepciones) del mundo que nos rodea, incluso del que no nos rodea (experiencias indirectas), y del mundo interior (propiocepciones). Las leyes Gestálticas nos señalan cómo los sentidos del ser humanos (vista, oido, gusto, olfato, tacto) estructuran las percepciones dándoles orden, sentido y significado.
Víctor Jiménez Rodríguez
ES IMPORTANTE PARA MI QUE LLEVO ESTUDIANDO 5 MESES APROX. GESTALT, SABER SOBRE EL ANALISIS DE LA PERCEPCION, Y LA TEORIA DE LA FORMA, PIENSO QUE ES LA BASE PARA COMPRENDER ESTA TERAPIA, CONCEPTOS COMO FIGURA, FONDO Y LAS LEYES QUE SURGEN A PARTIR DE LA FORMA; Y LO QUE ME HIZO FIGURA DE ESTE TEXTO A MI ES EL PAPEL DE LA PSICOTERAPIA, EL CUAL ES AMPLIAR EL FONDO DE LA EXPERIENCIA PARA HACERSE MAS SUSCEPTIBLES Y RESPONDER MEJOR A LA VIDA MISMA. ES HACER MAS GRANDE EL CAMPO VISUAL Y LA MENTALIDAD DE LA PERSONA PARA ENRIQUECERSE INTEGRALMENTE DE LAS SITUACIONES VIVIDAS Y TENER UN DESARROLLO EN SU VIDA AL PERCIBIR QUE ES DINAMICA LA RELACION ENTRE FIGURA Y FONDO, YA QUE LOQUE PUEDE ESTAR COMO FIGURA, SEA PARTE DEL FONDO EN OTRO MOMENTO. SE ME HIZO INTERESANTE LO DE LA GESTALT INCOMPLETA Y QUE ESPERA A UN BUEN CIERRE O HASTA QUE SE COMPLETE ASI MISMO; ESTE SENTIDO QUE TENEMOS QUE DESARROLLAR PARA HACER UN REPASO EN NUESTRO INTERIOR Y DARME CUENTA QUE ES LO QUE ME ESTA HACIENDO FIGURA Y COMO PUEDE SER SOLVENTADA ESTA SITUACION PARA QUE SIGA FLUYENDO LA DINAMICA FIGURA FONDO.
Muy completa revisión de las Leyes de la Percepción. Me parece que los descubrimientos de la forma en que los seres humanos percibimos, refuta la idea de un sujeto pasivo ante cualquier estímulo. Parece ser que el papel activo que tenemos las personas para organizar la información proveniente de los sentidos, ha sido benéfico para la supervivencia de la especie.
Ante el bombardeo sensorial al que está expuesto el hombre, la organización y jerarquización de los estímulos evita el gasto innesario de energía en estímulos irrelevantes y centrar su atención en lo que considera relevante en ese momento determinado.
En cuanto a la relación Figura-Fondo en Terapia Gestalt, me parece fundamental destacar la idea del flujo de conciencia. Como se explica en el texto, la rigidez en el fondo de la estructura o configuración es la causa fundamental de la neurosis.
Es verdad que el ser humano debe completar los asuntos inconclusos de su vida para que cierren y vuelvan al fondo y emerjan a la vez, nuevas figuras.
Sin embargo, si no fuera por la persistencia de las figuras incompletas no tendríamos los excepcionales poemas que Jaime Sabines escribió a raíz de la dolorosa muerte de su padre el Mayor Sabines.
¿Qué sería de la literatura si no es por las obsesiones, que no son otra cosa que figuras incompletas que persisten sin regresar al fondo?
Yo pienso que la labor creativa, sobretodo en literatura, está repleta de las figuras incompletas de los escritores. Tal vez la forma que encontraron para cerrar sus gestalt incompletas fue hacer literatura. Es común que las mismas figuras incompletas persisten a lo largo de la obra literaria de un escritor.
Laura Mata Caudillo
El tema de la psicología de la gestalt es muy amplio y a la vez necesita de su buen entendimiento para comprender la intencionalidad, motivación, memoria y demás procesos fisiológicos del ser humano.
Mi reflexión es que la psicología de la gestalt considera cada proceso como una totalidad. Por ejemplo, los procesos perceptuales, a partir de las 9 leyes que los explican, sirven para sustentar el hecho de que al hombre se le considere como una organismo totalizado e integrado, el cual es capaz de integrarse a sí mismo como individuo y autorregularse.
Dicha integración no está predeterminada, sino que será conformada por su capacidad de dar sentido a sus experiencias. Ello no será posible si en su vida hay un sinnúmero de experiencias o eventos inacabados o inconclusos que no han sido completados como figuras.
Una persona puede confrontarse consigo misma, apartarse de la desolación y angustia, puede retornar a sí mismo por medio de una visión integradora y vivir en el aquí y ahora, para dejar de obstruir el proceso natural de la vida.
Todo hombre puede llegar a vivir como ser humano y a ponerse en primer plano para dejar atrás las situaciones que no permiten que su creatividad emerja de su fondo, tan rígido.
A pesar de las cosas maravillosas que pueda mencionar acerca de este tema, la realidad es otra: vivimos en un mundo caótico en el que nos vemos unos a otros como ajenos, alienados de nosotros mismos y del resto de los hombres. Cada uno nos integrados por partes aisladas. Y es por ello importante reorganizar las percepciones, eventos inmediatos y lejanos, personas, emociones, sentimientos, la vida, etc.
Creo que la gestalt es un buen comienzo para lograr esto y tener una visión integradora del hombre.
Marisol Sandoval
Las personas somos organismos que nos interrelacionamos con el ambiente de forma holística, es decir, de una manera integrada y funcional como una totalidad.
Cada experiencia se percibe de forma diferente y se integra al repertorio vivencial de la persona. Las leyes de la Gestalt muestran la interrelación que existe entre el cuerpo y la mente (isomorfismo).
El individuo, por medio de su cuerpo, es capaz de mantenerse en contacto directo con sus sensaciones y emociones que son la guía que le permite saber y conocer más acerca de sí mismo y del mundo que le rodea.
Las leyes de la percepción permiten fundamentar y dar las bases sobre las cuales la psicoterapia de la Gestalt se sustenta y me permite entender un poco más como funcionan las situaciones inconclusas en un problema determinado, y como el ser humano tiene la capacidad de autorregularse y de reorganizar lo percibido en su existencia y vivirse más «humanamente».
El artículo me encantó, me permitió acercarme a los orígenes de la terapia gestalt, de la cual -para ser sincero-, desconocía de sus principios en los cuales se fundamenta, como lo son: las leyes de la Gestalt.
Efectivamente, como Kurt Goldstein enfatiza: “el organismo es un todo”, y las mismas leyes que explican la forma como ordenamos nuestras percepciones, pueden aplicarse a todas las cosas que nos rodean para comprender su organización en el universo holístico en que vivimos.
Mientras leía el artículo, lo relacionaba con las experiencias que he tenido en mi trabajo profesional, y eso me hizo poder comprender más mi labor como psicólogo infantil.
Trabajo con niños en grupo, y cuando los escucho, me doy cuenta que cada niño tiene su campo psicológico, su propia experiencia de su entorno y un significado personal que le da a esas experiencias que va viviendo. Esta es la forma en que cada niño le da sentido a “lo que cada niño es” (un todo).
En relación a aquellos niños que en ocasiones han sido etiquetados como «niños problema», al escucharlos me doy cuenta de aquellas figuras inconclusas o ausencia de figuras, que tornan a esos niños «neuróticos» y recuerdo en esta parte lo que una vez comentaste en clase: neurosis es ausencia de creatividad y ausencia de figuras que den matiz a una buena estructura en la vida psíquica sana.
También puedo darme cuenta que aquellos niños, bajo la experiencia del grupo, modifican su vida y su conducta, gracias a que comparten y organizan nuevas experiencias que los llevan a completar aquellas figuras inconclusas, dando a la vez nuevos significados a sus vidas, lo cual se relaciona con la satisfacción de necesidades que conllevan a integrar experiencias, significados y recursos personales.
Una de las funciones vitales que veo en el trabajo de grupo con niños, es proporcionar nuevas experiencias que propicien del fondo nuevas figuras.
Hola Oscar
Hace mucho tiempo, alguien me dijo que a veces con que se te quede o te haga click un comentario, un enunciado o una frase de lo que has leído, tu mundo cambia…
Con la lectura de este artículo, me la pase haciendo click, click, clic, muchas veces…
«Toda la vida de uno sirve de fondo para las figuras presentes», fue una frase que me movió mucho, porque es cierto: en cada uno de nosotros existen fondos que ahí están y que se presentan muchas veces como “asuntos inconclusos” (o el inconsciente),que nos han acompañado, y que nos llevan a renunciar a lo que somos y a lo que podríamos llegar a ser y que ahora se presentan como figuras en nuestras relaciones familiares, de pareja, en la vida profesional, y en todo aquello de nuestra vida actual.
«El objetivo terapéutico es ampliar el fondo de la experiencia». Es muy real: la terapia nos permite tomar cada una de las partes de nosotros mismos -y llevarlas de no ser vistas o de ser rechazadas-, a darnos cuenta de ellas. Incluso nuestras partes más obscuras una vez conociéndolas, se hacen claras y nos permiten entender nuestro ser y nuestro mundo de una forma más completa, y porque no decirlo, permitiéndonos ser más felices cada día.
La terapia es entender muchas cosas de nuestra vida y de los que nos rodea, y como dice el artículo: también es permitir agudas sorpresas.
Una vez más gracias por permitirme entender esto de la Gestalt sin rebuscamientos, de una manera clara y amena, pero sobre todo enriquecedora.
Erica Nocetti
Hola Erica, hace más de cinco años que dejaste este comentario, espero aun revises este correo. Me parece que nos conocemos pero me gustaría estar seguro, te puedo enviar mis datos por mail.
Hola Iván, puedes escribirme a codeh-gestalt@hotmail.com
Saludos
El artículo me pareció muy interesante y me permitió conectar varios conceptos que conforman la psicoterapia Gestalt; pero, sobre todo, me facilitó visualizar con mayor claridad que el proceso psicoterapéutico es un estilo de vida.
En situaciones problemáticas o difíciles de afrontar para una persona, que pueden ir desde un rompimiento con el primer novio hasta un suceso traumático como ser víctima de una catástrofe natural, por ejemplo, puede que la figura no tenga una forma bien definida y sea percibida como una masa difícil de describir. Esto se vivencía como «algo» que «está ahí», que se “siente mal”, que no se «está bien» y se espera regresar al estado anterior.
En este caos de sentimientos y pensamiento es importante aprender de ellos y salir adelante. Bueno, esta es una frase tan trillada y conceptualizada que cualquiera puede decirla, pero no cualquiera puede aplicarla.
Es en este momento en el que la Gestalt, ya como terapia -ya como estilo de vida-, nos muestra una posibilidad efectiva de afrontar la vida o como se expresa en el Budismo Zen: de aprender de las experiencia para poder trascenderlas, ir más allá de las propias capacidades y realizarse, es decir, existir plenamente y no solamente «ir pasándola».
Para poder existir hay que organizar nuestras experiencias, lo cual se puede lograr hablando acerca de ellas, describiéndolas y poniendo mucha atención a nuestras palabras, evitando usar términos ambiguos o científicos para expresar lo que puede ser sencillo.
Así mismo, hay que atender lo que sucede con nuestro cuerpo al hablar mientras hablamos. Atendiendo las sensaciones más fuertes, los sentimientos más notorios, haciendo pausa, dándonos tiempo para percatarnos de nosotros mismo, sintetizando lo que sentimos al hablar y descubriendo la situación o figura que tratamos de completar, que una vez que vivenciamos plenamente, sin frenos, puede regresar al fondo del cual ha surgido inicialmente.
Esta vivencia permitirá entendernos, descubrir el gusto por nosotros mismos, por nuestro espacio interno y la introspección, nos predispone a vivir otras experiencias, a ser creativos sobre nuestros acontecimientos cotidianos y buscar nuevos rumbos de vida que amplíen nuestro fondo para dotarnos de objetos que cubran nuestras necesidades.
La intención de mi comentario no es dar una receta de cocina ni limitar las opciones, sino únicamente unificar en breve los conocimientos que he adquirido a lo largo mi formación como psicoterapeuta en Gestalt.
Paola Cervantes Candelas
Hola Paola:
Tu opinión en la temática me parece muy interesante y muy ilustrativa. Me da gusto encontrarte por este medio!
Alejandro R
Hola Oscar:
El tema de Percepción siempre ha sido de mi interés y por lo tanto de mi agrado. Desde que estaba cursando la carrera fue sorprendente para mí el aprender cómo percibimos y la importancia que éste proceso tiene en la vida.
Ahora con las vivencias del curso -al concientizarme un poco más a fondo-, me doy cuenta de la relevancia de este proceso, que en forma integral tiene en mi propia vida, voy descubriendo como yo construyo “mi mundo” y como me relaciono con él y conmigo misma.
Además aprendo la importancia de la aplicación de este conocimiento a la psicoterapia. Amplía mi panorama en la comprensión del ser humano: sus motivos, su intencionalidad, su ritmo. Para así otorgar un apoyo confiable que posibilite la emergencia del verdadero ser y el desarrollo de potencialidades, como es el objetivo de la psicoterapia Gestalt Humanista.
Socorro Bernal Carrillo
El tema de la Psicología de la forma, se me ha hecho muy importante e interesante. Este artículo describe breve los conceptos de cómo es que los seres humanos percibimos. Todas las leyes y mecanismo señalados, forman parte de el cómo nos comportamos y esto me resulta muy enriquecedor en el ámbito profesional y personal.
Se me hizo sorprendente que varios autores aplicaran las nueve leyes de la percepción para entender otros fenómenos de la compleja mente humana y que hayan encontrado los mismos mecanismos de acción. Me cuestiono,ahora entonces… ¿el todo el la Gestalt? ¿Se pueden explicar más fenómenos de a través de estas leyes?.¿Qué pasaría si tomaramos conciencia de cómo se van surgiendo estos mecanismos?
En la práctica clínica, se me ha hecho fascinante, el hecho de que se puedan aterrizar todos los conceptos de la teoría. Cunado yo estaba en la licenciatura no lograba asimilar, los motivos por los cuales había una relación entre la Psicología de la forma y la Psicoterapia Gestalt, con esta lectura y con los ejercicios que hemos desarrollado en la práctica me queda más claro su influencia.
Al leer y al vivir las experiencias prácticas de este tema me vuelvo a cuestionar ¿Será que siempre las figuras, detectadas por el terapeuta tienen que ver algo con el si mismo del paciente? o es solo una forma de ver o analizar algunos casos, me cuestiono esto porque pensé que tal vez en algunas ocasiones no es así ¿que piensas tu?
me pueden dar un ejemplo de figura-fondo por favor?
gracias por compartir esta informacion con nosotros!
es muy interesante conocer estos temas, y como nos afectan.