Codeh ha creado el programa de supervisión de casos clínicos, dirigido a todos aquellos psicoterapeutas orientados desde la Gestalt, que deseen encontrar recursos mas adecuados para mejorar profesionalmente su labor y un espacio para la investigación y la actualización.

Cualquier terapeuta requiere de un constante trabajo de supervisión personal y metodológica, que le lleve a disponer de su “sí mismo” como un instrumento emocional, corporal e intelectual; así como para fortalecer una actitud de  seguridad, confianza, presencia, y compromiso; en vez de practicar una determinada técnica contra la neurosis.

La supervisión de casos clínicos ha sido diseñada con la intención de aportar a cada psicoterapeuta, la actualización documental que le permita tener un abordaje eficiente y de calidad en el tratamiento de los diversos casos que se presentan en su consulta privada.

¿Qué es la Supervisión de Casos Clínicos?

Supervisar es revisar, apoyar, explorar y seguir a los psicoterapéutas en el tratamiento que estén llevando a cabo con sus pacientes de forma sistemática, revisando los siguientes aspectos:

1.-  Teórico.- se aborda el principal marco conceptual que aporta una comprensión más profunda del problema psicológico de cada caso supervisado.

2.-  Metodológico.- se revisa el procedimiento y el uso de la técnica más indicada para cada caso y situación.

3.-  Personal.- se revisan los principales aspectos transferenciales y  contratransferenciales que se presentan en el proceso terapéutico.

La supervisión implica la intervención de una tercera persona: el supervisor, el cual no interviene directamente en el tratamiento con el paciente mismo, pero asesora al terapeuta.

¿Cuál es el objetivo? 

En el aspecto teórico, el terapeuta constantemente revisa y actualiza los aspectos filosóficos que rigen al ser humano en su existencia, desarrollando al mismo tiempo las habilidades profesionales de la investigación documental.

En el aspecto metodológico, el terapeuta explora la forma cómo a través de la relación con su paciente, despliega los recursos técnicos y fenomenológicos que guían el proceso interno.

Este programa pretende crear un espacio grupal de reflexión y actualización, e intercambio en torno a la propia práctica de intervención psicoterapéutica.

La supervisión aporta niveles de discusión más amplios sobre cada caso particular, y permite una adecuación en las intervenciones de las capacidades individuales de cada terapeuta, y desarrollar sus capacidades profesionales con propuestas para intervenciones en casos concretos.

En el aspecto personal, se revisa cómo se siente el terapeuta mientras atiende a su paciente, cuáles son las emociones que éste le produce, cómo pueden estorbar su intervención, y cómo puede afectar su estado personal en general al tratamiento brindado.

¿A quién está dirigido?

A todos aquellos psicoterapeutas y facilitadores del desarrollo humano en Gestalt interesados en mejorar la calidad profesional de su práctica privada.

¿Cuál es la metodología?

1.-  Presentación de los casos.- cada participante presenta el caso que le interesa supervisar de acuerdo con el formato diseñado para esta actividad. La intención de éste, es facilitar una mayor comprensión del caso. El grupo puede realizar modificaciones al formato, de acuerdo con las necesidades particulares de cada caso. Si bien, en el formato se registran ciertas categorías, es importante recordar que en la filosofía de la Gestalt, los seres humanos son irreductibles a cualquier categoría nosológica.

Cualquier etiqueta que se les asigne limita y reduce la situación real que se intenta describir. Los rubros del formato sólo tienen como finalidad organizar los datos y las observaciones, para sistematizar el trabajo de supervisión.

El grupo analiza y discute la información presentada en el formato, con la intención de organizar, sistematizar e integrar las observaciones del terapeuta respecto a su caso.

2.-  Revisión de la entrevista.- cada participante presenta una cinta de audio con una o dos sesiones grabadas durante la consulta con su paciente. La cinta debe ser suficientemente audible para el siguiente análisis y discusión  grupal:

  • Calidad de la relación terapéutica con el paciente
  • Estrategias en la conducción de la entrevista
  • Actitud del paciente y del terapeuta
  • Manejo del silencio
  • Nivel de empatía
  • Relación figura-fondo
  • Principales técnicas y estrategias usadas para explorar la figura
  • Nivel de creatividad del terapeuta
  • Nivel de contacto
  • Mecanismos de defensa y evitación del paciente
  • Movilización de la energía durante la sesión 

3.-  Actualización documental.-  revisión y discusión grupal de los textos más recientes que enriquecen la visión y el abordaje terapéutico. El grupo se compromete a buscar, investigar y reunir la información pertinente. El contenido temático se integra de acuerdo a cada caso particular.  

¿Qué otras situaciones se abordan en la supervisión? 

Estas son otras preguntas que también se abordan en el grupo: 

  • ¿Cómo puedo promocionar y ofrecer mis servicios?

  • ¿Cómo debe ser mi imagen, apariencia y arreglo personal para la consulta?

  • ¿Cuál es el ambiente físico del consultorio propicio para la situación terapéutica?

  • ¿Cómo incremento mi agenda de pacientes?

  • ¿Qué pasa cuando mis pacientes acuden solo un par de veces y después no regresan?

  • ¿Qué hacer con los pacientes demandantes?

  • ¿Cuál es la importancia de la puntualidad a las sesiones?

  • ¿Qué relación tienen las citas canceladas con la deserción prematura del paciente?

  • ¿Cuál es la importancia de la consistencia por parte del paciente y el terapeuta al tratamiento? 

* El grupo también puede formular y discutir otras preguntas relacionadas con su desarrollo profesional. 

Por ultimo, es importante señalar que en nuestra experiencia, la supervisión de casos clínicos ha tenido consecuencias benéficas para lograr intervenciones terapéuticas de calidad y compromiso con el paciente. 

La importancia de la supervisión reside en captar con mayor precisión la riqueza de los intercambios emocionales en la relación del terapeuta con su paciente. Comprender con mayor profundidad los aspectos de su personalidad, e identificar su contenido simbólico, para integrarlo a la pulsión autorreguladora de vida. 

El proceso Gestalt da un mensaje de esperanza en el empeño perseverante y exalta la importancia del amor en la relación terapeuta-paciente. Aparece así, la calma reconfortante con que el autoconocimiento mitiga la soledad.   

Horario 

*    Una sesión mensual todos los martes últimos de cada mes, de 10:00 a 14:00 hrs.  

Costo

*    $ 450. 00 por sesión

Inicio

*    28 de febrero de 2012

Anuncio publicitario